Globo Montgolfier (1784)

Hermanos Montgolfier

Era finales del siglo XVIII, cuando los hermanos Montgolfier se percataron de que el aire caliente y el humo de la chimenea elevaban una pequeña bolsa de papel. Así, surgió la idea del primer globo cuyo ensayo se hizo en 1783.

Las pruebas desarrolladas en Francia resultaron un éxito, y les proporcionó gran fama universal.


Desde entonces, se dedicaron a comercializar este invento como atracción de feria en distintas cortes europeas, entre ellas la española.

Muchos científicos y visionarios habían perseguido este proyecto, incluido Julio Verne (ya en el XIX). Pero solo los hermanos Montgolfier consiguieron elevar y desplazar con éxito un globo con aire caliente (1783, cerca de Avignon).

El ingenio tomó el nombre de sus creadores y, tras ellos, muchos otros intentaron mejorarlo. Sustituían el aire por hidrógeno y mejoraban el sistema de calentamiento, para que el aerostato no terminara en llamas. Pero los ensayos acabaron en fracaso un gran número de ocasiones.


En cualquier caso, el reto era mayor. ¿Podría un ser humano sobrevivir a tales alturas?

Para encontrar la respuesta, se probó con animales ante el palacio de Versalles, en presencia de Luis XVI y María Antonieta.

Era un magnífico globo azul, con adornos dorados, que cargaba con un pato, una oveja, y un gallo.

Tras elevarse unos 500 metros, el aerostato descendió suavemente en el bosque de Vaucresson, resultando ilesos los animales.


Visto el éxito de la prueba, llegaron los primeros valientes aeronautas que tripularon un globo sobre París (Jacques Charles y Nicolas-Louis Robert).

A diferencia del Montgolfier, que resultaba ser un globo incontrolable, ellos al menos regulaban la altitud lanzando bolsas de arena que portaban como lastre.

La moda del globo aerostático se extendió por toda Francia…

Y mientras esto ocurría, aquí en España, la primera ascensión no tripulada la llevó a cabo Agustín de Betancourt y Molina, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, ante el rey Carlos III en 1783 (28 de noviembre).

El primer intento tripulado se celebró en el Real Sitio de Aranjuez al año siguiente (5 de junio, 1784).


El globo, fue llevado en 8 carretas, y había sido construido por carpinteros españoles en madera, tafetán azul, plomo y estaño.

Un nutrido grupo de cortesanos vistiendo sus mejores galas, como requería la ocasión, presenció junto a la familia real el ascenso, pero … según cuentan las crónicas, el intento resultó un tanto accidentado.

Al iniciar la subida, el globo se desplomó contra el suelo, y el tripulante (el francés Charles Bouché), que no supo controlar adecuadamente el descenso del ingenio, resultó malherido e incapacitado de por vida, por lo que se le adjudicó una pensión de 20 reales diarios.



Sin embargo, el accidente no quedó ahí. El fuego que elevaba el aerostato, alimentado por paja y lana, terminó calcinando los campos cercanos. Todo un desastre.

Dicho suceso (de junio de 1748) quedó reflejado para siempre por Antonio Carnicero (encargo de los Duques de Osuna).

Años más tarde, se consiguió realizar un vuelo tripulado con éxito. Partió del Retiro de Madrid, y acabó en Daganzo. Era el 12 de agosto de 1792. Pero no conviene olvidar, que el primer intento de hacerlo en España, fue aquí, en el Real Sitio de Aranjuez ocho años antes…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

Magdalena Merlos (Archivera Municipal del Ayto. de Aranjuez)
Elevación de un Globo (Antonio Carnicero), Museos del Prado y Bilbao
Museo de las Artes Decorativas de París: Grabado del Primer Vuelo (1783)
https://www.siempreenlasnubes.com/blog/cuando-se-empezo-a-volar-en-globo-en-espana/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/globo-aerostatico-y-conquista-cielos_7848
https://ballooning.es/es/sobre-el-globo/historia.php
Nieves Concostrina, Más Negocios (José Ángel Rodríguez 10-2017

Comentarios