Piscifactoría (1949)
Caminando por el Jardín del Príncipe encontramos este
edificio. Se trata de un lugar especial en cuanto a la repoblación
de los ríos españoles.
Aquí en Aranjuez, era conocido como “La Piscifactoría”.
Fue creada en
el año 1949, y estuvo
funcionando durante 40 años.
.jpg)

Dos años después de su inauguración, el diario ABC publicaba datos de la repoblación de dos especies (lucio y carpa) a distintos
ríos españoles, procedentes de la Estación Experimental de
Aranjuez diciendo que:
"Durante la campaña de este
año, han sido vertidos en los ríos 712.250 alevines de lucio y
800.000 alevines de carpa”.
La tarea que llevaba a cabo el personal de servicio de la Piscifactoría, funcionó bajo la responsabilidad del ribereño Saturnino López (agente forestal del ICONA) desde 1952.
Aquí se criaban alevines de 8 o 9 mm y se trataban delicadamente cuatro especies de peces (black-bass o perca americana, lucio, carpa royal, y truchas arco iris o comunes).
Resultaba curioso ver alimentar a los alevines. Se les daban higados de pollo frotados en tiestos de barro. La carne quedaba pegada y desmenuzada en ellos. Entonces se sumergía en el agua sujeto por una cuerda.
Una vez obtenido el tamaño deseado por los técnicos, se ubicaban en 7
estanques o albercas, construidas bien de cemento o de
tierra natural. Allí los peces se desarrollaban antes del traslado a
los ríos para su repoblación.
Resulta que, en la década de los ochenta del siglo pasado, era la única Piscifactoría en actividad.
El centro, que fue vital para la repoblación de ríos españoles cerró su instalación en el año 1993...
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Paco Ruano (foto del estanque año 2000)
NODO, Pixabay
Hemeroteca ABC
Arankej
Comentarios
Publicar un comentario