Los
espectáculos taurinos se venían celebrado en lugares como: Villamejor, El Soto del Rebollo, barrio de
Alpajés, entorno del Mar de Ontígola o Plaza de Parejas.
Cada
rey tenía su sitio preferido, y las plazas se hacían entonces con postes y
vallas de madera (palenques).
En el siglo XVIII, pasó a celebrarse en un edificio exclusivo, al
modo de los anfiteatros romanos.
 |
Plaza Mayor, Madrid |
Hasta
entonces, las plazas de toros eran cuadradas y solían usarse las Plazas
mayores de los pueblos. La de Aranjuez, por tanto, fue una de las primeras plazas redondas de obra en España.
 |
Ángel Lizcano |
Data
de 1761, era de ladrillo, el interior de madera con un diámetro de aprox. 47 m, y estaba situada más al
norte que la de ahora. Se encontraba exactamente entre las
calles Stuart-Capitán-Rosa y Calandria.
La de
Aranjuez era junto con Madrid (Puerta de Alcalá), Sevilla, y Granada, las únicas de esta clase
que entonces había en España, y su capacidad era de 6000 espectadores.
Posteriormente, Carlos III prohíbe los festejos taurinos de muerte en 1785. Todo quedó
reducido a una especie de capea, la plaza cayó en desuso, y en pocos años se
redujo a escombros y ruinas. Fue ordenada derribar en 1760.
Años
después, Carlos IV promovió una nueva plaza alejada del entorno palaciego en
1796. Se trata de la situada al final de la C/. del Almíbar.
Para
su construcción se usaron más de 1 millón de ladrillos. Tiene apariencia
redonda, pero se trata de un polígono con 49 lados, de
aproximadamente 5,70 m. cada uno.
Se cuentan 123 ventanas en los tres pisos y un solo balcón. Su
aspecto es muy parecido a la que hubo en Madrid en la Puerta de Alcalá de 1749.
En el interior destaca su gran
ruedo de aproximadamente 58 m. (uno de los más grandes de España), y los
asientos de piedra y ladrillo de 1908 (los originales eran de madera). Tiene
un total de 95 palcos, incluido Ayuntamiento Presidencia y Palco
Real (aunque Quindós dice 99).
 |
Foto A. Talavera |
 |
Foto A. Talavera |
Aunque
algunos prefieran no usarlas, tiene 11 puertas para el público general y 1
para los reyes (tres más para el servicio de cuadrillas, grande y caballos).
 |
La Familia de Carlos IV (Goya, M del Prado) |
La primera corrida en este Coso, se
celebró en 1797, con la asistencia de Carlos IV y María Luisa.
En 1805, fueron prohibidas las corridas de
toros en España, y los tableros de las gradas se desmontaron y almacenaron bajo
los tendidos para su conservación.
En vísperas de la Batalla de Ocaña (1809), se
instaló en ella una buena parte del regimiento francés y un incendio, causado
probablemente por sus cocinas militares, acabó casi por
completo con toda la madera de la plaza y gran parte de las
decoraciones del Gran Teatro, que igualmente estaban almacenadas allí. De aquel
incendio se salvaron las bóvedas internas y la estructura exterior.
Pasados
20 años (1829), Fernando VII (gran aficionado) ordenó su rehabilitación, y el primer
festejo se celebró en 1830 en el cumpleaños de Mª Cristina, acudiendo
los reyes recién casados.
Cuando
el censo de Godoy era de 4226 personas, su capacidad pasaba de 10000
espectadores. Hoy cuenta con 8.866 localidades, además de 1.104 en los palcos (12 en cada uno), 9.970
en total.
Para
su construcción, se utilizaron los troncos llegados en las maderadas, que aún
pueden verse al menos en los toriles. Su fachada estaba cubierta con un revoco
que ocultaba los ladrillos.
Antes de existir los asientos de piedra (1908), había un terraplén de tierra y el color del graderío
ha ido cambiando con el tiempo (de
origen blanco, pero ha pasado por verde, ocre, etc). Todos los palcos tenían
su puerta y su llave. Los burladeros no se pusieron hasta 1851, por lo que el personal pasaba grandes apuros si el toro “hacía hilo”.
Por
entonces, el empresario Salamanca se quedó con la plaza durante 10 años, con
la idea de hacer negocio, combinando viajes en tren y corridas de toros.
En su
larga vida, curiosamente, la Plaza de Aranjuez solo se ha cobrado una víctima
mortal (Manuel Calderón), un picador al que le cayó encima su propio caballo, después de ser
embestido en el tercio de varas.
Desde
los años 80 están cambiadas entre sí la puerta de cuadrillas y la de arrastre.
Hoy los toros ya no son desangrados en el exterior de la puerta este, y los toreros ya no salen a hombros por la puerta Norte en la C/. del Almíbar,
como en este caso lo hizo el diestro Domingo Ortega.
 |
Foto: Chele Ortiz |
Su
centenario coso ha sido utilizado para
el rodaje de un gran número de series, películas (” Goyescas”, “Chantaje a un torero”, “Nuevo en esta plaza”,
“Belmonte”, “Hable con ella”, “Manolete”, “Blancanieves”, “La Caramba”
etc.) o videoclips. Y además de corridas, novilladas o encierros, se
han celebrado todo tipo de eventos (cine de verano, conciertos, veladas de boxeo, mítines
políticos, circos, verbenas, etc.) Sin olvidar el último acto oficial
del Rey Juan Carlos I en 2019, cuando se despidió de la vida pública después de
su abdicación.
En
resumen, una plaza histórica que fue la tercera que se hizo de obra redonda en
España, que con sus más de dos siglos es de las más antiguas y que, con el ruedo
de 58 m. de diámetro, está entre las más grandes de su época…
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Chele Ortiz, y Antonio Talavera
Hemeroteca ABC
Mundotoro
Marqués de Salamanca (Fototeca Ministerio Cultura)
“Ruedos con historia” (Telemadrid 2015)
Comentarios
Publicar un comentario