Telecomunicaciones (1800-1912)

Básicamente, podemos decir que existieron 4 tipos de telégrafo (Electrostático, Óptico, Eléctrico y sin hilos, conocido como Radiotelegrafía), y Aranjuez tiene mucho que ver con todos ellos.

En aquellos tiempos, un jinete a caballo tardaba dos o tres días en llevar (sin contratiempos) un mensaje de Madrid a Irún, y con el telégrafo óptico, ese mismo mensaje lo hacía en tan solo 6 horas.

¡¡¡Cambiaron las comunicaciones de modo radical!!! Supuso un salto parecido al que ahora tenemos entre mandar una carta en papel y un correo electrónico.

TIPOS DE TELEGRAFO

1.ELECTROSTÁTICO

Usado solo en experimentos de laboratorio.


LESAGE (1744)

Sólo consiguió comunicar dos habitaciones contiguas de su casa, todo ello debido a la poca potencia y manejabilidad de la electricidad estática.

SALVÁ Y CAMPILLO (1795)

Intentó unir Madrid y Aranjuez, pero la electricidad electrostática tenía problemas en largas distancias, y no resultó bien.


2.ÓPTICO

Han existido diferentes modelos a lo largo de la historia, pero el principio de funcionamiento básico de todos ellos es prácticamente el mismo.

En esencia, un telégrafo òptico es un utensilio diseñado para que los mensajes con señales sean vistos a grandes distancias.

Se colocaban varias torres en cadena, y cada una de ellas repetía el mensaje de la anterior, propagándose a gran velocidad.


BETANCOURT

Betancourt (1798) consiguió una Real Orden de Carlos IV por la que se aprobó el proyecto de instalación de la telegrafía en España.

La primera línea proyectada fue Madrid-Cádiz, con unas 60 o 70 estaciones. Pero, no obstante, de toda esta línea sólo se construyó Madrid-Aranjuez, el cual comienza a funcionar a partir de agosto de 1800.


LERENA

El oficial de la marina Juan José Lerena (1831) presentó ante la Corte Fernando VII, un proyecto de telegrafía óptica, que se podía usar noche y día (iluminando los paneles, que cambiaban de color).

El rey, impresionado por el invento, ordenó establecer líneas telegráficas entre Madrid, La Granja y El Escorial, que junto a los de otros palacios reales, funcionaron en total 6 años (hasta 1836).


JOSÉ MARÍA MATHÉ

El proyecto de Mathé (1844), dio un gran impulso al Telégrafo Óptico, pero lo hizo un poco tarde.

En Europa, ya se conocía la telegrafía eléctrica 4 años antes.

Curiosamente, la población civil no tuvo acceso a este sistema de comunicación hasta el año 1855, estando reservado su uso para la Administración y Ejército.


3.ELÉCTRICO

Rendidos a la evidencia, en 1857 fueron sustituidas las líneas ópticas por el telégrafo eléctrico, que usaba tendidos de cables y electroimanes. Mathé fue nombrado primer director del cuerpo de Telégrafos.


4.TELEGRAFO SIN HILOS

Y, por último, llegó en 1912 el telégrafo sin hilos (“Telegrafía”).

Se trata de un invento atribuido a Marconi, pero que lo copió de Nicola Tessla.

Para cubrir el Servicio Móvil Marítimo español, se establecieron 10 estaciones costeras de Onda Media (O.M.), repartidas por todo el litoral español: Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Valencia, Mallorca, Barcelona, Vigo, La Coruña, etc. 


  

Además, para comunicaciones a grandes distancias, fue creada la estación de Onda Corta (O.C.) “Aranjuez Radio” EAD/EDZ, que fue inaugurada en 1912 (27 de enero), por Primo de Rivera, Marconi (Premio Nobel de Física en 1909), y el Rey Alfonso XIII, que estableció comunicación con el presidente de los EE.UU. 

Desde aquí se mandaron mensajes al Titanic (1912).

El edificio de la Telegrafía, dejó de funcionar el 28 de abril de 1990.

Además de la torre del telégrafo en “Monte Parnaso”, en Aranjuez existieron otras posteriormente, como en Valdelascasas y La Flamenca.



En esta última, se encuentra el Telégrafo de la Cavina, único que se conserva, y que fue habilitado como casa para guarda del prado de la Real Yeguada.

Ni qué decir tiene que estas torres se colocaban en los lugares más altos, para facilitar la visibilidad de los mensajes.

El Monte Parnaso alojó en total tres torres telegráficas, una por cada sistema (Betancourt, Lerena y Mathé).

Como vemos, Aranjuez fue pionero también en las comunicaciones, siendo protagonista en todos los modelos de telégrafo, ¡¡¡también en la radiotelegrafía!!!…




Fuentes e Imágenes que no son propias:

Lerena: De Eulogia Merle - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37026507
ABC “Hemeroteca”
https://museopostalytelegrafico.es
https://www.visitaranjuez.com/el-telegrafo- en-aranjuez/

 


Comentarios