Casa de Oficios (1584)

Paseando bajo los arcos de la Casa de Oficios, encontramos esta piedra. Veréis, no es una piedra cualquiera. De ella y de la Casa de Oficios, Álvarez de Quindós escribió lo siguiente:

(…) La obra de esta casa de Oficios se empezó el año de 1584, y duró bastantes años. Pero todo se executó según el plan de la memoria que queda copiada, con galerías exteriores por tres fachadas. En la puerta del paso para la cocina de boca, mirando a occidente, baxo la galería, hay un canto de almendrilla en la mampostería serrado por medio, y una mitad está a un lado del dintel, y la otra al otro, que manifiesta ser una prueba o experimento que hizo este sabio Arquitecto con esta clase de piedra, pues tiene algún pulimento, y descubre su solidez, y una vista agradable. Toda la piedra almendrilla se traxo de las canteras de enfrente de Hontígola que han tenido por termino de Ocaña, y el ladrillo es de mayor marco que el de hoy, y más cocido, de forma, que por la excelente execución y por los materiales puede servir esta obra para otras de mayores destinos (…).

 

Es conocida la austeridad de los Reyes Católicos, pero las costumbres de la Corte española cambiaron con Felipe el Hermoso (s.XVI), pues allá donde iba lo acompañaba un gran número de servidores y cortesanos, a los que debían dar alojamiento.

La Casa de Oficios en Aranjuez fue mandada construir por Felipe II para dar cobijo a los sirvientes de Palacio, ya que la corte que arrastraba el “Rey Negro” era mucha. La idea de su fábrica coincide aproximadamente con la del Palacio Real, pero la autoría es confusa. ¿J.B. de Toledo, Juan de Herrera?.

   

En cualquier caso, las obras dieron comienzo en 1584 (según Álvarez de Quindós).

El conjunto se ejecutó conforme al proyecto. Estaba formado por una manzana con un solo piso, soportales en tres de sus fachadas, un patio grande en el centro y otros más pequeños en los ángulos. Para ello se usó ladrillo, piedra y pizarra en la cubierta. El coste de la inversión fue muy alto (1.436 reales).

Existía una especial jerarquía entre los que debían alojarse en ella, ya que, al parecer, estaban reservadas a personas que trabajaban directamente con los monarcas. Por el contrario, los obreros comunes (canteros, albañiles, etc.) no podían vivir allí.

La Casa de Oficios se encuentra junto a palacio. De ese modo, la servidumbre tenía acceso rápido desde sus dependencias hasta las habitaciones y salas de la residencia real.

Además del patio real o “grande” existían cuatro patinejos más, uno en cada ángulo. Su nombre dependía de las estancias: patio de la “Cocina del Rey” (N.O), "Panetería" (N.E), “Botica” (S.O), "Sausería, Confitería y Ramillete" (S.E), y separado, el del Cura de Palacio.

A comienzos del XVII, Felipe III termina las obras de esta Casa de Oficios y comienza la fábrica de la Casa de Caballeros con una mayor altura, y…

     

En 1663, Felipe IV concedió una parte del Cuarto de Caballeros a los monjes franciscanos de Ocaña (parte de poniente), donde instalar 3 celdas. Además de cerrar una parte de la galería antigua para oratorio, bajo la advocación de San Antonio. Allí daban misas a la población.

Más adelante, Felipe V impulsó las obras, y Fernando VI resultó decisivo en el avance de las mismas (con S. Bonavía).

A finales del XVIII, podemos decir que la “Casa de Oficios” contaba con una sola altura en todo el perímetro (salvo en una pequeña parte al S.E). Así J. de Herrera evitaba que una altura excesiva hiciera sombra al palacio real.

Durante la Guerra Civil sufre desperfectos y derrumbamientos en el ala norte (Casa de oficios), incluida su galería.

En la reconstrucción (1949)se aprovechó para añadir un total de 64 viviendas unifamiliares (en el frente oriental)elevar la altura en el resto, y demoler los patinejos N.E y S.E.

Las obras se prolongaron hasta 1959.

Lamentablemente, hoy el patio de Oficios se encuentra abandonado, y tan sólo su fuente central (1749), es testigo mudo de tiempos mejores.

Curiosamente, esta fuente marca la cota/nivel "0" para determinar la altura de todas las construcciones posteriores a la del Palacio Real…



Fuentes e Imágenes que no son propias:
 
Palacio 1791 (Isidro González Velázquez)
Vista de Aranjuez 1668 (Pier María Baldi)
Vista del Real Sitio 1765 (Antonio Joli)
Anónimo 1630
Álvarez de Quindós: "Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez"

Comentarios

  1. Muchas gracias Manuel!😊

    ResponderEliminar
  2. Desde Cultura de Postas, agradecemos tu trabajo. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Cultura de Postas, estamos en el mismo barco. Poniendo granitos de arena por un Aranjuez mejor. Gracias a ti.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario