Junta Central Suprema (1808)
Este nuevo “Paseo Consciente” se
localiza en el cruce de las calles San Antonio y Palacio Silvela.
Allí se encuentra este monumento que
conmemora un hecho histórico sucedido en
Aranjuez el 25 de septiembre de 1808: El nacimiento de la Junta Central
Suprema Gubernativa, un órgano de gobierno que representaba a las Juntas
Provinciales y a los territorios de ultramar durante la ocupación napoleónica, y
que aunaba los poderes ejecutivo y legislativo en ausencia de los monarcas.

Con
el tiempo, resultó ser el inicio del movimiento que desembocó en 1812 en “La Constitución de La Pepa”.
La
Junta Central Suprema surgió dentro del contexto de la ocupación francesa.
Tras el Motín de Aranjuez, el Emperador francés decide convocar en Bayona (5 y 6 de mayo de 1808) a los dos monarcas. Napoleón impone la renuncia de la corona a ambos, nombra a su hermano José rey de España e intenta ocupar nuestro país.
Las abdicaciones impuestas por Napoleón en Bayona provocan la sublevación de una provincia tras otra. Hay un conflicto bélico en marcha, un vacío de poder enorme, y los reyes están ausentes.
Las
Juntas Provinciales existentes tenían intereses locales, y era necesario
empezar a pensar en un poder central que representase a todas, que esté por encima.
Así, en septiembre de 1808 deciden reunirse.
Jovellanos
convoca a sus partidarios (provincias del norte de España) en la Casa de Príncipe
Pío de Madrid, y Floridablanca hace lo propio en Aranjuez (con las del sur).
La
reunión de Aranjuez tuvo lugar en la propia casa del conde, situada en la
esquina de las calles Príncipe y Montesinos, y en ella fueron firmados los
acuerdos de la Junta los días 23 y 24 de septiembre.
Seis meses después del Motín de Aranjuez, el 25 de septiembre de 1808, se constituye en la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino.
La ceremonia fue sencilla, no hubo pompa, estábamos en guerra. La reunión se celebró en la sacristía de la capilla a las 9 y media de la mañana. Los diputados declararon juramento y se dirigen a Palacio. En el primer piso ante un cuadro de Fernando VII rindieron pleitesía.
Posteriormente salen al balcón para recibir los vítores del pueblo (“viva la Junta y viva el Rey”), y tras dichas aclamaciones comenzó la primera sesión de trabajo.
La Junta se
convirtió en la máxima institución de gobierno de la España no ocupada.
Representaba al pueblo español y al gobierno del país, y asumió los poderes
ejecutivo y legislativo durante la ocupación napoleónica.
Su acción más efectiva fue sin duda mantener un gran ejército patriota y detener el avance francés durante más de un año, pero tras la derrota en la batalla de Bailén, el ejército francés se reorganizó, y llegaron noticias a Palacio de que los franceses venían camino del Real Sitio. La Junta Central decide entonces marchar a Sevilla, y posteriormente a Cádiz en 1810. Allí sería más fácil su defensa.
Sin embargo, el desprestigio de la Junta era evidente y acabó por disolverse a los 2 años de su creación, asumiendo el poder un Consejo de Regencia.

En ella se acuerda para España la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, la religión católica como única para los españoles, la división de poderes, se suprime la Inquisición, y acepta a Fernando VII como rey…
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Monumento Constitución De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46447306
Conferencia Aula Abierta, abril 2020 (Tomás Ruiz Cabrera "210 Aniversario Junta Central Suprema")
Manuel
Lucena Salmoral “La Junta Central Suprema de España e Indias y el comercio
americano”. (Universidad de Alcalá de Henares)
Manuel
Moreno Alonso “Proceso en Cádiz a la Junta
Central”
He pasado mil veces y nunca me he dado cuenta. Muchas gracias por la información, Muy interesante.
ResponderEliminar