La Azuda

En este “Paseo Consciente” vamos camino a Madrid y nada más pasar la Gta. de Las Doce Calles, si miramos a nuestra derecha, nos encontramos con esta construcción.

Es una de las obras hidráulicas más curiosas que se han visto durante años en Aranjuez. Sin embargo, su auténtica función no es muy conocida.



Se trata de una Azuda que, en el siglo XVIII, se definía como: Máchina o ingenio, que sirve para regar los campos y huertas, que se compone de una grande rueda puesta en unos maderos, que la afianzan y sostienen, y al impulso del peso, y de la corriente del agua da vueltas, y arroja el agua fuera, como sucede con las norias”.

El ingenio surge en un cierto momento de la historia, en que se debe superar el reto de elevar agua a niveles superiores.

 

Podemos decir que hay dos tipos de norias:

La noria de sangre: movida por tracción animal.
La noria fluvial: tipo identificado como “azuda” que usa la energía hidráulica.

Las más antiguas eran de madera, pero en el siglo XIX, con la aparición de nuevos materiales y el deterioro constante que sufrían, empezaron a fabricarse de hierro.

La de Aranjuez fue construida hacia 1750 junto al acueducto correspondiente. Contaba con una rueda de madera de 12 m de diámetro, compuesta por 12 radios y 48 paletas, además de un acueducto de 87 m de largo y 12 arcos de medio punto.


Este ingenio elevaba el agua que venía por una cacera desde el Embocador hasta la Casa de la Montaña.

El mecanismo original de madera (rueda y radios), fue sustituido en 1844 por otro de hierro con las mismas dimensiones, y en 1927 instalaron motores de riego, por lo que dejó de funcionar definitivamente.

En la actualidad no queda nada de la noria original de finales del siglo XVIII.

Su principal objetivo, en contra de lo que se cree, no era regar esa zona de “La Montaña” que se encuentra a un nivel superior, sino las 4 filas de árboles que había en la llamada “Calle Larga”.


El funcionamiento de la azuda es similar al de cualquier noria. Necesita de la existencia de una presa (azud) que retenga el agua del río, para luego encauzarla hacia el canal donde se encuentra.

La presa en cuestión aporta una cantidad de agua considerable, que al circular por dicho canal y debido al estrechamiento y su pendiente, consigue una mayor velocidad, que será la que proporcione la energía necesaria para moverla.


La rueda lleva unas paletas o canjilones, que recogen el agua y la depositan en un acueducto elevado por encima de ella.

Sin embargo, no era una sencilla tarea. El eje de la noria se deterioraba con frecuencia y había que cambiarlo. Además, los canjilones debían ser de una consistencia proporcional a la corriente de agua, que era regulada por compuertas.

Todo esto, añadido a la fragilidad del material usado en la rueda (madera), hacía necesario mucho mantenimiento.

Juan Antonio Álvarez de Quindós en su obra “Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez”, ya nos habla de esta azuda:

“(…) Otro caz sale del mismo río Tajo en la ribera opuesta, donde llaman del Embocador, (…) y se dirige por el Cortijo, regando parte de él á las praderas de la Yeguas y á las de la casa de Vacas, en cuyo extremo y por baxo de los altos de Mira-el-Rey, hace andar una azuda, que tiene cincuenta y dos pies de diámetro,  y el agua que eleva la vierte en un canal sobre arcos de fábrica hasta nivelarse con el terreno de las faldas de los cerros, y regar los criaderos de árboles que allí hay, y la calle larga del puente de Xarama (…)

El canal encargado del suministro de agua para mover la noria es el conocido como Canal de la Azuda. Tiene una longitud de casi 8 Km y, además de alimentar los campos del Cortijo, riega entre otros el Rebollo y las Tejeras, desaguando en el río Jarama antes de juntarse con el Tajo más adelante.

En el año 2013 se restauró de forma importante. De ello se encargó el ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Tajo. Su coste fue de 2,3 millones de euros, aproximadamente.


Funcionó durante muy poco tiempo. A día de hoy vuelve a estar inservible.

¡¡¡Esta película la hemos visto tantas veces!!!...



Fuentes e Imágenes que no son propias:

“Aranjuezhistoriagrafica.com”
Álbum Guía 1902
Blog de fotografía de Luis TC (sopalajo)“El color de mi lente”
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid
Web “Aranjuezhistoriagrafica.com”
Juan Antonio Álvarez de Quindós “Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez"
 

Comentarios