Mariano de la Banda

Mariano de la Banda Alcázar fue un enamorado de la radio y un pionero en todo tipo de fórmulas. Una figura fundamental.

Empezó a soñar con la radio desde niño, cuando el aparato se ponía sobre la mesa para escuchar radioteatros y partes de guerra.


A pesar de tener formación de Ingeniero Eléctrico Industrial (3 años en la Politécnica), abandonó la carrera en 1959 para dedicarse a su pasión, la radio, que fue su vida desde 1959 hasta que lo dejó en 1993.


Nació en Aranjuez (C/ del Capitán), y aquí dio sus primeros pasos, en Radio Juventud (1953-56).

Posteriormente, trabajó en Radio Seu (1956-59), Radio Intercontinental, Radio Nacional de España (Cuadro de actores), Radio Peninsular, TVE (1960-69), y Cadena Ser, donde desarrolló la mayor parte de su carrera diseñando la programación y estructura de magazines que aún permanecen, como el “Hoy por Hoy”, siendo además productor junto a Iñaki Gabilondo.


Su voz fue muy popular en programas como “El Gran Musical”, y el perfil físico le facilitó interpretar el primer Quijote televisivo de la RTVE.

 
En La Gran Vía de Madrid coincidió con los grandes monstruos de la radio (Iñaki Gabilondo, Pepe Domingo Castaño, Joaquín Prat, Carlos Herrera, etc), los cuales decían de él que: “(…) nos enseñó todo lo que sabía, que era todo lo que de la radio podía saberse. De su generosidad aprendimos los rudimentos básicos y eternos de este oficio: el respeto al micrófono, el respeto a la palabra, la herramienta de nuestro oficio, y el respeto a nuestros oyentes (…)”.

Posteriormente, al abandonar la radio ejerció como periodista en el Diario Informaciones, Diario Madrid, Revista Ondas, Revista Mundo Joven, etc.

             

Escribió letras para canciones, fue corresponsal de revistas musicales, retransmitió festivales como Eurovisión el año que lo ganó Massiel, o el mundial de Fútbol de México. Fue pintor, conferenciante, investigador, presentador de actos y festivales benéficos, etc.


Además, se prodigó como escritor con el libro “Escafurcios y palabros” (ilustrado por Forges), y “Palabros de Honor” (José Luis Ágreda).

Según Forges, se trataba también de un “filólogo aficionado “por su dedicación al mundo del lenguaje y sus errores.

Gracias a su dilatada carrera, obtuvo premios tan importantes como: el “Premio Ondas” (1974), Y la “Antena de Oro” (1986), etc.

Siempre fue amigo de sus amigos, un gran maestro en múltiples facetas, que nunca olvidó sus orígenes, y aprovechó toda oportunidad de llevar el nombre de Aranjuez, allá por donde fuese.


Falleció a los 76 años en su vivienda de Madrid (21-3-2015), y pasado un mes, Aranjuez le concedió el título de Hijo Predilecto.


Fuentes e Imágenes que no son propias:

Diario “El País Cultural”
http://www.noticiasclave.net/es/noticia/fallece-el-periodista-radiofonico-mariano-de-la-banda.html
"Premios de la ciudadanía, José Iganacio de Ibarrola"
https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20150322/54428350311/fallece-el-periodista-madrileno-mariano-de-la-banda.html
https://cadenaser.com/ser/2015/03/22/cultura/1427024830_606395.html

Comentarios