Plaza de Parejas

En
este nuevo “Paseo Consciente”, nos encontramos bajo unos arcos centenarios.
Forman parte de la primera fase del Palacio Real de Felipe II, y delimitan el espacio de la plaza llamada “de Parejas”.
En
el lado norte de la Plaza tenemos 29 arcos, y a lo largo de ella se repiten
otros 80, que son interrumpidos con vanos algo mayores en las entradas a Casa
de Oficios y Caballeros, donde vivían los servidores de alto rango
del monarca.
De
igual forma eran los tres que cruzaban la calle de separación con palacio, y
que fueron sustituidos por dos vanos con arcos carpanel en el s. XVIII.
La
fórmula, creada por Juan de Herrera de repetir pilares con arcos de medio punto,
consigue dar un aspecto de uniformidad al conjunto. Parece una obra realizada
al tiempo, sin embargo, más de 300 años
separan la fábrica del primero y el último de los arcos.
La
Casa de Oficios, por otra parte, fue pensada para dejar espacios y situar
una gran plaza para fiestas.
La
Casa de Oficios, por otra parte, fue pensada para dejar espacios abiertos al este y,
especialmente al sur de palacio, donde situar una gran plaza para
fiestas.
La superficie se allanó en 1563, dándola por terminada en 1760, y como se puede comprobar contiene las proporciones áureas.

![]() |
Proporciones áureas |
Aranjuez era la residencia de primavera de los reyes. Aquí venían huyendo del mal olor y los calores de la villa de Madrid.
Aquí todo invitaba a ciertos pasatiempos, como el de Carlos III (con Carlos IV siendo príncipe), que sustituyó las carreras de caballos, que ya se realizaban en lugares como la Calle de La Reina, por el juego de las parejas. Una fiesta hípica, especie de baile a caballo en el que cuarenta y ocho caballeros iban divididos en cuatro filas, encabezadas por los hijos del rey en cada una de ellas.
Este hecho sucedido el 7 de junio 1770, fue recogido por el pintor Luis Paret en un cuadro titulado “Las Parejas Reales”.
Vestían atractivos trajes de diferentes colores, rojos, azules, amarillos y verdes. Evocaban un pasado glorioso, y desfilaban disciplinadamente cruzándose y entrecruzándose indefinidamente entre ellos, en una especie de mezcla entre torneo, baile, y desfile militar.
El lienzo muestra el momento final de un desfile que comenzaba de mañana. Lo encabeza el Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, y los Infantes Gabriel y Luis Antonio de Borbón, así como el Duque de Medina Sidonia.
Los espectáculos podían ser observados desde una tribuna o cenador, que se encontraba sobre los arcos al sur de palacio.
Pero en este espacio, además del referido festejo de “Las Parejas”, también se celebraron corridas de toros en los siglos XVI y XVII.
Con el paso de los años, los reyes dejaron de venir al Sitio, y en 1866 desaparecen las “Jornadas Reales”.
.jpg)

Contaba con una tribuna de madera de capacidad para 50 personas. Además, Patrimonio cedió un piso de la planta baja de la Casa de Caballeros, para uso como almacén o vestuarios.
El acceso de jugadores a vestuarios y público a taquillas era por la c/. San Antonio. Fue inaugurado el 9 de octubre de 1949, y al acto asistió el alcalde D, Carlos Richer.
Desapareció en la temporada 1956/57 con la inauguración del nuevo campo en la C/ del Foso.




Paco Ruano (Fotos del ferial) - Pepa Ruiz Ruano (Foto grada Campo de Las Tablas) - Antonio Castillo López (Arcos Casa Oficios y Caballeros) - Arcos Casa Oficios y Caballeros: De Zarateman - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32423894 - Luis Paret (Parejas Reales-Museo del Prado).
Teodoro Díaz “Aranjuez un Museo en la Calle"
Comentarios
Publicar un comentario