Portada de Pavía


Este nuevo “Paseo Consciente” nos lleva por la C/. de La Florida. Allí descubrimos el frontispicio que antes se hallaba frente a Palacio, en el Cuartel de Guardias.

Estas unidades de Infantería fueron creadas durante el reinado de Felipe V. Eran la punta de lanza del combate en la Guerra de Sucesión Española.


                  

Además de combatir decisivamente en batallas como Almansa o Villaviciosa, tenían la misión de llevar a cabo la guardia exterior en palacio.

Las Guardias Walonas fueron creadas en 1703. Estaban compuestas inicialmente con soldados procedentes de los Países Bajos. Sin embargo, a causa de las numerosas bajas sufridas, finalmente la mayor parte de la tropa eran españoles junto a extranjeros, italianos y centroeuropeos. Un año después, en 1704, se crean las Guardias Españolas. Tras destacadas y gloriosas acciones, estas unidades fueron disueltas en el siglo XIX.



Para seleccionar a los integrantes de ambas unidades, debía tenerse en cuenta el nacimiento, familia, costumbres y el oficio al que se dedican. Ser corpulentos, con una altura mínima de cinco pies y cuatro pulgadas (1,73 cm), mayores de dieciocho años y menores de cincuenta.

Universidad Carlos III, Leganés

Cuando el rey desplazaba la corte a alguno de los Reales Sitios, era acompañado tanto por la Guardias de Corps como por las Españolas y Walonas, tropas a las que era necesario alojar. Para ello se fueron construyendo cuarteles en las inmediaciones de estas localidades.

El de Leganés (hoy Universidad Carlos III) llegaba a los 3.000 soldados. Sin embargo, los cuarteles de Aranjuez albergaban un batallón de 400 soldados, siendo de los más pequeños.


Domingo de Aguirre, Aranjuez (1775)

Su arquitecto fue el francés Jaime Marquet, autor de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid, entre otras cosas. Se situaban en dos bellos edificios de cantería y ladrillo, situados a ambos lados de la calle Coroneles, frente a la Plaza de Armas de Palacio.

Ambos cuarteles estaban conectados con el palacio real  por medio de unos túneles, y sus puertas estaban enfrentadas.

Exteriormente son gemelos de origen, aunque ligeramente diferentes en su distribución interior. Tienen una sola planta, su fábrica es de ladrillo junto a cantería de piedra de Colmenar, aunque en su día la fachada se encontraba enfoscada y encalada.

En la construcción se utilizó una gran cantidad de madera procedente de la serranía de Cuenca, que llegaba hasta Aranjuez por el río mediante las famosas maderadas y sus gancheros.

Esto facilitó un gran incendio en el Cuartel de Walonas, que destruyó prácticamente todo su tejado el año 1775.

Curiosamente, Manuel Godoy llegó a este cuartel el 17 de marzo de 1808, cuando fue apresado con motivo del Motín de Aranjuez.

 


A partir del destronamiento de Isabel II en 1868, los edificios sufrieron un gran abandono que no ha cesado en ningún momento. Hoy, se encuentran en situación de ruina total. Apenas quedan unos pocos restos de sus fachadas.

El Cuartel de Guardias Españolas era el situado más cerca de la ría. En los años 60 su portada fue trasladada al Cuartel de Pavía.

Inauguración, ¿1952?

Todo ello gracias al coronel Andrés Arévalo que supo escuchar al Cabo 1º José Antonio Gallego Hernández (encargado de las cuadras en el Cuartel de Guardias Españolas), y decidió llevar el frontispicio de la puerta a un lugar donde fuese “más apreciado”.


 

A los pocos días se presentaron los técnicos (aparejador y arquitecto) y empezó el traslado de todas las piedras.

La portada de Walonas también fue desmontada, pero no fue reconstruida. Sus piedras se encuentran abandonadas y en mal estado junto al cuartel, después de muchos años repartidas por el matadero de Carlos III y el antiguo campamento de la "Casilla Dolores"…



Fuentes e Imágenes que no son propias:


Gracias a: José Antonio Gallego Hernández y Mercedes Ruiz por su relato del traslado
Benjamín Martínez Sánchez
Soldados Reales Guardias Walonas y Españolas de “listarojapatrimonio.org”
“alabarda.net”
“Ministerio de Defensa”
Leganés, Univ. Carlos III (Santiago López Pastor)
Domingo de Aguirre
Web “listarojapatrimonio.org”
Álvarez de Quindós

Comentarios

  1. Millones de gracias!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Pedro Arevalo Nieto14 de marzo de 2023, 23:55

    El relato de como se trasladó a su ubicación actual, estando de Coronel mi abuelo, Andrés Arévalo Román no está completo. Echo en falta en el relato la foto de su inauguración.

    ResponderEliminar
  3. Hola Pedro, creo que ya lo hemos hablado y queda solucionado. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Que gran labor para conocer nuestro pasado les animo a ustedes a seguir asi

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias. Me alegro que le guste. Saludos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario