Presa del Embocador (1535)

Foto: Benjamín Martínez

En su construcción trabajaron a lo largo del tiempo distintos arquitectos, como Juan Bautista de Toledo (que intervino en posteriores reparaciones).

Se trata de una presa curva, hecha con pilotes de madera y un relleno de piedra. Es el primer azud de la Península Ibérica.

Resultó de calidad suficiente para aguantar las embestidas del Tajo, y aunque por ello ha necesitado alguna pequeña reparación, sigue manteniendo la misma configuración del siglo XVI.

La construcción se inició en tiempos de Carlos I (1535), y su función era la de mantener un nivel de agua constante en este punto del río, para alimentar a los dos canales (Aves y Azuda), que luego regarían los campos de Aranjuez a ambos lados del Tajo.

A partir de estos dos principales canales partían ramificaciones con otros más pequeños. Pero debemos saber que entre todos formaban una verdadera red para el riego de toda la Vega.

Para hacernos una idea de su magnitud, el Álbum Guía de 1902 nos cuenta que hay 4 grandes acequias que sangran el río: el Caz de Colmenar con una longitud de 26 Km., el de Las Aves 15 Km., La Azuda 10 Km. y el caz Chico.

 

 

Como hemos visto, no se trata de una presa que sirva para regular el caudal y evitar inundaciones (como hacen otras), pero el salto de agua que producía se usó para generar electricidad durante muchos años.

Tomo IX
Foto: Juan de Oro

Esto se conseguía con una pequeña Central Hidroeléctrica (Peña y Villarejo), a la vez que otra (1911) de Patrimonio Nacional conseguía que una bomba subiese el agua hasta Sotomayor.


Foto: Juan de Oro

Recientemente (2009), la presa ha sufrido obras de adecuación, con un elevado presupuesto (4 millones de euros), que suscitaron el desacuerdo de grupos ecologistas, pues no veían en ella una obra seria, rigurosa, completa y respetuosa con el medio ambiente...


Fuentes e Imágenes que no son propias:

https://www.ecologistasenaccion.org/16014/azud-del-embocador-expoliado/
Arquitectura y Desarrollo Urbano Tomo IX (Comunidad de Madrid)
Juan de Oro
Benjamín Martínez sánchez

Comentarios

Publicar un comentario