Traslado Primo de Rivera (1939)
Esta piedra se encuentra en la Carrera de Andalucía destino a Madrid, justo antes del arco de San Antonio.
Pasa desapercibida, pero es el lugar donde estuvo ubicado un túmulo, un monolito en recuerdo a la parada realizada con los restos de José Antonio Primo de Rivera, en su traslado de Alicante a Madrid.
El 19 de noviembre de 1939, fue exhumado el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera (fundador de Falange Española) del nicho donde fue depositado tras el final de la Guerra Civil, tres años después de su fusilamiento (20/11/1936) en la cárcel de Alicante. Este hecho siempre ha estado rodeado de dudas e incertidumbres, como la planteada por Nieves Concostrina:
(…) Franco ordenó la exhumación de José Antonio en Alicante, cuyo cadáver llevaba 3 años metido en una fosa común junto a 14 más, sin féretro y cubierto de cal.
![]() |
Tumba de José Antonio (cementerio Alicante) |
Sacaron de la fosa lo primero que pillaron, Franco necesitaba un muerto que trasladar a Madrid y se lo buscaron. Sin ninguna prueba concluyente decidieron que era él. Lo trasladaron a un nicho, y meses después hicieron el paripé oficial de la exhumación.
Por Alicante corre la leyenda urbana de que en realidad se trataba de un marinero americano negro de nombre Yoma, un indigente muy conocido en la ciudad, que fue enterrado también en la fosa común.
Pero, Yoma o José Antonio (quien fuera) terminó en el Monasterio de El Escorial, enterrado entre Austrias y Borbones, ante la indignación de los monárquicos y la euforia de los falangistas. 20 años después (31 de marzo de 1959), Franco lo trasladó al Valle de los Caídos (...) sea quien sea (…)
Cuesta del Regajal |
En el entorno de Aranjuez existieron 4 túmulos similares a este que indicaban los lugares exactos donde los porteadores realizaban el relevo. Sucedieron en La Cuesta del Regajal, San Antonio, Puente Largo y al final de la Cuesta de la Reina, ya en Seseña.
Para todo el recorrido, se fabricaron 50 piedras similares en Monóvar (Alicante), que fueron colocadas aproximadamente cada 10 Km. Sin embargo, aquí se pusieron cada 3 km.


Franco necesitaba dar un golpe de efecto en Aranjuez. Por ello pasaron por aquí, aunque no fuera necesario, y además se detuvieron a celebrar especiales ceremonias.
El hecho lo recogió el Diario ABC Madrid y La Vanguardia el 29 de noviembre de 1939. Allí
se relata como:
El ataúd, cubierto de terciopelo negro, fue llevado a hombros durante diez días por miles de falangistas en diferentes relevos, entre salvas de cañón o de fusil.

El tiempo que duró el traslado se decretó Luto Nacional. El paso por las localidades se realizó de día y de noche, sin descanso. La luz de las antorchas, el saludo falangista, y el silencio de los vecinos a su paso, generaban un ambiente sobrecogedor.
El día 28 de noviembre, después de 8 días, la comitiva llegó a la cuesta del Regajal.
(…) en el Km 359 se produce un relevo, y el cortejo
continúa hasta Aranjuez, donde hace su entrada a las 12 en punto.
(…) En San Antonio, al lado de la iglesia se elevó el túmulo y tras él, una cruz negra de 7 m de altura.
(…)
El suelo de la plaza se había cubierto con hojas de hiedra y en los extremos,
delimitándola, se elevan cuatro grandes pebeteros y otros ocho pequeños.
(…)
Acudieron al acto los más altos jefes civiles y militares de la zona.
(…)
Las delegadas de Sección Femenina de Falange, portaban ramos de flores.
(…)
Se deposita el féretro ante el túmulo, y tras un acto religioso… retumban las
salvas y reanudan la marcha.
(…) El cortejo pasa bajo el arco de San Antonio, que está cubierto por crespones negros y ostenta en el centro un retrato de José Antonio, el yugo y las flechas, coronas de hiedra y los históricos leones del escudo de Aranjuez en dorado.
(…) Los
aviones de España vuelan todo el rato por encima del cortejo,
y una escuadrilla de cazas dibuja en el cielo una cruz.
(…) La comitiva continúa su marcha camino del puente de Carlos III.
(…) En el Km 37 (Seseña), y en el entorno de las
Doce Calles (cerca del Hospital) los porteadores realizan
nuevos relevos.
(…) Los obreros que reconstruyen el puente maltrecho por la guerra, trasportaron a hombros el cadáver de José Antonio, a lo largo del mismo.
(…) La subida de la Cuesta es impresionante.
Avanza el cortejo entre la multitud silenciosa, a la vez que dos aviones
arrojan flores sobre el féretro.
![]() |
Basílica Valle de los Caídos |
Una vez llegado a su destino, el cuerpo de José Antonio permaneció en la Basílica del Valle de los Caídos durante 64 años.
De aquel relevo realizado en el centro de Aranjuez, quedó como testigo el túmulo que rezaba lo siguiente: "la Falange de Guadalajara se lo entregó a las 12 del día 18 de noviembre de MCMXXXIX, año de la Victoria, a la Falange de Toledo".
Claro que, en cumplimiento de la reciente ley de “Memoria Histórica”, este monolito, se retiró definitivamente en el año 2007, quedando para el recuerdo la base del mismo.
Mas recientemente (24 abril de 2023), gracias a la Ley de Memoria Democrática, los restos han sido trasladados a petición de la familia al cementerio madrileño de San Isidro.
Hemeroteca ABC
Comentarios
Publicar un comentario