Palacio de Medinaceli S. XVIII

Este “Paseo Consciente” discurre por la Calle del Capitán
, donde encontramos el Palacio de Medinaceli.

El edificio también es conocido popularmente como "Casa Carmena", y bajo el mismo se encuentran unos famosos túneles, a los que se atribuyen todo tipo de leyendas.

Pero, entremos y hablemos del propio palacio, quizá el edificio palaciego y nobiliario más importante conservado en Aranjuez, cuya autoría se atribuye a Juan de Villanueva (sin una certeza total).

Por esas fechas, el arquitecto levantó otro palacio para (D. Luis Felipe Fernández de Córdova y Gonzaga), el mismo XIII Duque de Medinaceli en San Lorenzo del Escorial.

El de Aranjuez es de estilo neoclásico y mantiene la línea de una arquitectura sencilla, con poca ornamentación.

Ocupa toda una manzana y su planta es rectangular. Además de su entrada principal por la Calle del Capitán, cuenta con fachadas a las calles del Rey, Abastos y Gobernador.

Los Duques de Medinaceli siempre estuvieron al servicio de la corona española, en asuntos políticos y militares. Por ello, acumularon ganancias y propiedades por todo el país. Debido a sus cargos en la corte, estaban obligados a seguir a los reyes en las Jornadas Reales, siendo necesario buscar alojamiento para ellos, su familia y el servicio. Por todo ello, decidieron su construcción en la última década del siglo XVIII.

Podría decirse que está formado por dos partes muy distintas. Una residencial hacia la calle del Capitán, y otra de servicio o auxiliar hacia la calle del Rey.


En el centro del patio principal, destaca una preciosa fuente de piedra, que antes lo hacía en el trasero, y hoy está acompañada de un pozo lateral con garrucha giratoria de hierro forjado.


Las caballerizas, cocheras y viviendas de empleados estaban en las fachadas de las calles del Rey y Abastos.


En la entrada destaca un zaguán para carruajes, que
por su tamaño permitía bajar de los 
coches y caballerías e ingresar en las viviendas sin salir al exterior.


Pero no hay que olvidar la escalera principal, arquerías, ventanales, bóvedas, descansillos, barandillas, rejas de forja, balcones y solados de piedra de Colmenar. Todo indica nobleza, rancio abolengo.

Sin embargo, es sabido que hasta 1844 no se instaló en el palacio una toma de agua.

La propiedad fue conservada por los Medinaceli durante el siglo XIX, sin embargo, como muchos otros edificios, acabando el siglo perdió su sentido cortesano y pudo ser adquirido por una familia local, que después de reservar la zona más noble para su propio uso, destinó el resto a viviendas de alquiler.

 


Desde entonces, popularmente es conocida como “Casa de Carmena”. El tiempo y las herencias han fragmentado la finca en tres partes al menos, lo cual pone difícil alcanzar acuerdos para su conservación y mantenimiento.

Hoy sigue siendo una propiedad privada que, después de una transformación profunda, se convirtió mayoritariamente en casa para vecinos.

No es extraño que un entorno tan bucólico haya sido elegido para el rodaje de numerosas películas y series de televisión…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

www.aranjuezhistoriagrafica.com
Teodoro L. Díez Carnero: "Aranjuez, un museo en la calle".
J. Gómez y J. Atienza, "Arquitectura y Desarrollo Urbano, TOMO IX”
José Luis García Grind, "Guía de Aranjuez, El paisaje construido"

Comentarios