Aclimatación de especies
En Aranjuez existen
árboles gigantescos repartidos por los jardines y paseos históricos.
Los principales
ejemplares que se conservan provienen de lugares exóticos, lo
cual hace más asombroso el asunto.
A la vez que llega el descubrimiento de América, lo hace el de su flora,
lo que supuso una auténtica revolución.
Cristóbal Colón ya identificó plantas como la canela, el algodón o el cacao. Pero
la actividad científica española se hace más intensa en ultramar en el siglo
XVIII.
Se sabe que la vega de Aranjuez era ideal para la aclimatación de
estas especies, procedentes de suelos pantanosos y veranos tórridos como el de aquí, y algunos de aquellos ejemplares han llegado con éxito a
nuestros días.
En 1778 se introdujo un gran número de plátanos, llegaron semillas de la acacia de tres espinas y distintos pacanos.
En 1783 llega
el ahuehuete y el árbol tulipán. En 1784 se aclimataron
distintos arces americanos y euroasiáticos. En 1786 el nogal
negro, y en 1789 se introducen semillas de guayacán de Virginia y
los castaños americanos.
Talbot Dillon dijo: “(…) Si
tuviese que hacer mención de la diversidad de flores y frutos, necesitaría dar
muchos detalles. Este año (1778) se han plantado muchos olmos y robles, dicen
que son 101.000, entre los que deben incluirse también viñas, olivos, arbustos,
etc. Últimamente han empezado a cultivar piñas, algo desconocido en cualquier
otra parte del reino”.

El naturalista alemán Alexander Von Humboldt en 1799 (11 de
marzo) visitó Aranjuez para solicitar el permiso real y embarcar rumbo a las
colonias españolas.
Algunos hallazgos de Humboldt fueron: el estudio de la corriente
oceánica de la costa oeste de Sudamérica que llevó su nombre, la relación del
vulcanismo con la corteza terrestre, y recopilar gran cantidad de datos sobre
la fauna y flora americana.
Alexander fue botánico, geógrafo, biólogo, explorador, astrónomo, zoólogo, geólogo y uno de los pioneros en el estudio científico, sobre la influencia del clima en las distintas regiones del mundo.
Está considerado el padre de la geografía moderna universal, y por Europa fue conocido como el segundo descubridor de América.
Carlos IV mandó plantar en Aranjuez especies exóticas, procedentes de los territorios de ultramar del imperio español. El
Jardín del Príncipe es un homenaje a todos los que emprendieron aquellos viajes
científicos apoyados por la corona.
Durante la invasión
napoleónica de 1809, los jardines fueron arrasados y, tras la muerte prematura de Esteban Boutelou (1814), quedó
atrás aquel proyecto apasionante, el sueño de regenerar el
país desde el jardín del Príncipe en Aranjuez.
Fuentes e Imágenes:
Árboles en el Jardín del Príncipe en Aranjuez (https://arbolessingularesdelacomunidad.jimdofree.com/)
Cristóbal Colón (Congreso de los EEUU, copia
del siglo XIX)
Comentarios
Publicar un comentario