Aquel vendaval (2015)

El 30 de agosto del año 2015, una tormenta afectó a zonas de Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid.  Aranjuez sufrió consecuencias muy graves.

Un total de 14.356 árboles fueron dañados, muchos de ellos arrancados de cuajo. El fuerte viento rompió canalones, arrastró contenedores, volaron tejas, numerosos coches aparecieron destrozados.
 

Así apareció la población tras la impresionante tormenta que asoló Aranjuez y alrededores, en torno a las seis de la tarde.

Un tremendo vendaval, con lluvias y rachas de viento que superaban los 100 Km/h, afectó al municipio. Por fortuna, no hubo que lamentar graves daños personales.

El Ayuntamiento puso en marcha un dispositivo de urgencia. Pero Policía Nacional, Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Servicios Técnicos, e incluso más de 60 vecinos que se prestaron voluntarios, resultaron insuficientes para atender y subsanar los daños que el temporal dejó a su paso por Aranjuez.

Cúpula dañada (Polideportivo "Las Olivas")

La intensidad de la lluvia interrumpió el tráfico ferroviario y carreteras de acceso. Resultaron anegadas zonas de la población.

Quedó afectada la Calle de la Reina, el paseo de Las Olivas, el tejado de la Ciudad Deportiva, la calle Abastos, el Parque de Pavía, etc.
 

   

Pero, especialmente se cebó con los jardines. El impacto medioambiental fue tremendo. Supuso uno de los "mayores desastres" en la historia de la localidad e hizo necesario el cierre de sus instalaciones, para acometer con urgencia una revisión general y realizar las labores de rehabilitación.

En definitiva, asegurar que no se produjeran daños a las personas, ni situaciones de riesgo.

  

La evaluación incluyó un inventario minucioso. Concluido el mismo, se confirmó que los daños ocasionados por el temporal, afectaron principalmente al Jardín del Príncipe (y en especial los alrededores de la Casa del Labrador, el Hexágono y las huertas), aunque el Jardín de la Isla, también sufrió gravemente.

Sin embargo, este último pudo abrirse al público 40 días después del desastre (10 de octubre), al encontrarse prácticamente rehabilitado, tan solo a falta de algunos pequeños trabajos pendientes, que no ocasionan riesgo para los visitantes.


Patrimonio realizó un informe sobre los daños sufridos. En él se comprueba que las especies más dañadas fueron aquellas de grandes dimensiones. Un total de 139 de gran porte resultaron arrancados, a lo que habría que sumar la tala de 373 unidades, y la poda de 2750 setos y bosquetes.


En los jardines, se perdieron un total de 244 ejemplares de árboles (215 en el Jardín del Príncipe, 18 en la Isla y 11 en zonas urbanas), entre los que destacan: un pino y un ciprés declarados árboles singulares en la Comunidad de Madrid, 35 Plátanos, 12 Castaños de Indias, Pacanos, Tilos, Liquidámbar, Cedros, Robles, Cipreses, Fresnos, Pinos, Chopos, Tilos y Nogales. Muchos de ellos superaban los 150 años, con alturas entre los 20 y 40 metros.

A todo esto, habría que añadir decenas y decenas que también se perdieron en zonas urbanas, Sotos Históricos, etc.


Además de los caídos, hubo que comprobar minuciosamente otros muchos ejemplares que se mantenían  en pie, pero sufrieron graves daños.
Para volver a la normalidad hubo que acondicionar las zonas afectadas.

Las ramas rotas obligaron a realizar podas importantes, para garantizar la seguridad.

Fue necesario realizar trabajos de limpieza y extraer los residuos vegetales. 

No debemos olvidar que también se vio afectada la valla perimetral del Jardín del Príncipe.

Se decidió plantar 1.000 unidades de árboles, arbustos y setos, algunos de ellos de gran calibre.

El tiempo necesario previsto para la reapertura completa de los Jardines se estimó en 3 meses, aunque fue abriéndose por zonas, según se finalizaban las labores.

 


Si bien permaneció abierto el Palacio Real a la visita pública con plena normalidad, la Casa del Labrador y el Museo de Falúas permanecieron cerrados, por encontrarse en el interior del Jardín del Príncipe.

La Casa del Labrador se abrió al público el 24 de octubre, y la última parte del Jardín el 30 de enero.

Las tareas realizadas tuvieron un coste superior a 725.000 euros. Concluidos los trabajos, Aranjuez volvió a lucir en todo su esplendor...

Fuentes e Imágenes que no son propias:
Fuente Apolo https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25268616 (Max Alexander)
https://nuevomas.com/?m=201508
Telemadrid
Hemeroteca de La Vanguardia, El Pais

Comentarios