José Luis Sampedro

 

Vivienda en Calle del Capitán nº1

“(…) Lo primero y más importante que debo decir de Aranjuez es que para mí fue un paraíso. Sí, un paraíso (…) nací en Barcelona, pero como escritor nací en Aranjuez (…)”.

José Luis Sampedro.


  






El niño José Luis Sampedro nació en Barcelona (1/2/1917), pero su infancia la pasó en Tánger.

Allí vivió hasta 1930, momento en que su padre, el doctor Sampedro, es trasladado a Aranjuez para trabajar como médico en el Colegio de Huérfanas de Militares “María Cristina” (hoy C.C. Isabel de Farnesio).

El traslado a Aranjuez, con 13 años, supuso 
para el autor un cambio muy importante en la vida. Reconoce que vivió la adolescencia en un paraíso.

Por entonces, el sueldo de un médico militar era insuficiente para costear la carrera de sus tres hijos. Así, José Luis (mayor de los hermanos) se vio obligado a estudiar una carrera corta y opositar al Cuerpo de Aduanas.
De modo que a los 16 años marchó a estudiar a Madrid.

Para un muchacho como él, acostumbrado a la tranquilidad y sosiego de Aranjuez, Madrid resultaba una vorágine en aquellos años 30´.

Finalizados los estudios de Aduanas es destinado a Santander en 1935, pero un año después estalla la Guerra Civil y su vida cambia súbitamente.

Fue movilizado por la República y miliciano hasta que los nacionales tomaron Santander. En ese momento se convirtió en soldado nacional.

Con solo 25 años, se encuentra como jefe de la familia y responsable de dar estudios a sus hermanos, pues en 1942 murió su madre, padre y abuela. Asunto difícil en el Madrid de posguerra.

A pesar de todo, en 1944 estudió Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de San Bernardo. Así, Sampedro pudo compaginar el trabajo por la mañana, estudiar por la tarde y pasar apuntes por la noche, además de trabajos suplementarios. Se doctoró en Económicas en 1946.

Sampedro (centro) y Buero Vallejo (derecha)

El sacrificio se vio recompensado, y consiguió un puesto en la facultad y otro en el banco.

Tan ocupado estaba que su famosa novela “El río que nos lleva” le ocupó 3 años.

José Luis Sampedro quedó prendado en su adolescencia de los gancheros. Esa forma de vida que conoció de adolescente, le inspiró para escribir sobre la última maderada desde el Alto Tajo hasta Aranjuez.


              


A finales de los sesenta, Sampedro ejerció de profesor un par de años en Inglaterra y, en la siguiente década, seguía compaginando actividades de profesor, economista y escritor, levantándose a las cuatro de la mañana.

La siguiente obra “Octubre, octubre”, fue publicada en 1981, y de ella el autor dijo: “Escribir Octubre, me costó diecinueve años. Cuando terminé la pila de folios, mecanografiados por mí y que todavía conservo, medía un metro y veintiséis centímetros”.

En 1985 nace “La sonrisa etrusca”, una novela inspirada por su nieto Miguel, recién nacido, y que resultó ser la más popular, más vendida, más conocida y más traducida.

“La sonrisa etrusca no la escribí yo, (dice el autor) la escribió mi nieto que, a sus dos añitos, me la iba dictando al oído.”

Al fallecer su primera esposa, y tras superar el duelo, se dedicó íntegramente a la literatura. En ello estaba cuando conoció a Olga Lucas, escritora, poetisa y traductora con la que casó en 2003 y compartió el resto de sus días.

En 1991 tomó posesión de la letra “F” como miembro de la Real Academia Española (RAE), y en el discurso de ingreso titulado “Desde la Frontera” decía cosas como estas:

(…) “El Real Sitio fue decisivo para orientar mi vida y por eso ha permanecido siempre en mi corazón, a pesar de alejamientos geográficos (…)

Calle de la Reina (Aranjuez)

(…) La última de mis viviendas en Aranjuez tenía ventanas al Jardín del Príncipe, del que sólo me separaba la arbolada calle de la Reina, y de noche, en el verano, me gustaba acercarme a la alta verja y permanecer largo rato con la cara entre dos barrotes que mis manos aferraban (…).

(…) Fue en mis últimos tiempos de Aranjuez cuando ya empecé a imaginarme escritor (…)


  

Finalmente, publicó: “La vieja sirena” (1990), Real Sitio” (1993), un homenaje a Aranjuez, donde el profesor se refiere a su propia vivienda como “Casa Sole” y “Monte Sinaí (1995), donde relata la experiencia en la UCI de ese hospital, tras un ingreso en estado crítico.


En 1977 fue nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas.

Años después, las Universidades de Sevilla (2009) y Alcalá (2012) le otorgan el título de Doctor Honoris Causa.


En 2011, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas, y ese mismo año, crítico con neoliberales y capitalistas, fue un claro referente en las protestas del "15 m".

En Aranjuez, fue Amotinado Mayor en 1990, Medalla de Oro de la Ciudad en 1996 e Hijo Adoptivo en 2012.

El profesor, senador, catedrático, escritor, humanista y académico fue además un gran economista en favor de hacer "menos pobres a los pobres”.

José Luis Sampedro falleció el 8 de abril de 2013, a los 96 años, en su casa de Madrid.

Su viuda Olga Lucas recuerda los últimos momentos: “Nos dijo que quería beberse un Campari. Así que le hicimos un granizado de Campari. Me miró y me dijo: Ahora empiezo a sentirme mejor. Muchas gracias a todos. Se durmió y al cabo de un rato se murió”.

Dejó tras de sí un sinfín de obras como: “La sonrisa Etrusca”, “Escribir es vivir”, “Real Sitio”, “El amante lesbiano”, “La vieja sirena”, “Monte Sinaí”, “Octubre, octubre” y “El río que nos lleva”, entre muchas otras.


Hasta sus últimos días Sampedro siempre contó que “creció en Aranjuez, y Aranjuez era su tierra” …
 
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Gracias a: Olga Lucas, por dedicar su tiempo a revisar este material y dar el visto bueno.
“Jardines con Historia”, RTVE-2
“Esta es mi tierra”, RTVE2
Asociación Amigos de José Luis Sampedro
Discurso: 
https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Jose_Luis_Sampedro.pdf

Comentarios