Puente de Barcas
El “Puente Barcas” no es el único de Aranjuez. Tal y como asegura Tomás Ruiz Cabrera, en Aranjuez existen más de 200 puentes.
Algunos resultan menores, y otros tan importantes como el del Jarama (en su cauce antiguo), el del Tajo (en la Isla) o el Puente Verde están desaparecidos.
Resulta obvio que, para colonizar un territorio, por el cual discurren dos caudalosos ríos, son necesarios suficientes puentes que hagan posible el tránsito de personas y carruajes.
Hoy, los puentes principales que se encuentran en servicio son tres: El Puente Largo, Puente de la Reina y el Puente de Barcas.
![]() |
Antonio Joli |
Puente 1: (Barcas)
Corría el año 1656 cuando Felipe IV mandó construir este puente rústico de 4 grandes barcazas (a veces 3), a las que debe su nombre.
![]() |
Antonio Joli |
Además, el arquitecto (J. de Villanueva) añadió barandillas y un sistema de husillos y palancas que lo elevaban, según crecían las aguas.
Mantener este puente era de gran coste por la continua renovación de las barcas. De modo que resultó conveniente cambiarlo por otro de sólida fábrica.
Puente 2:
Por ello, en 1777 se construye con 3 ojos, y Brambilla lo pinta en madera de color azul tirando de imaginación.
![]() |
Brambilla |
En 1810, lo redujeron a cenizas los ingleses y, una vez reparado volvió a desaparecer en 1829, por una gran avenida provocada por tormentas de agua y granizo.
Resulta que un barco de vapor, que se empleaba para la draga de los fondos, se soltó de las amarras en la Casa de Marinos y, a la deriva, vino a chocar violentamente contra el arco central del Puente de Barcas. Quedó empotrado y le produjo graves daños. Tanto fue así, que se decidió hacer uno nuevo.
Puente 3:(Cadenas)
Esta vez fue un puente colgado. Por ello, a partir de entonces tuvo varios apelativos: “Puente de Barcas”, “Puente Colgante” y “Puente de las Cadenas”.
![]() |
Pharamond Blanchard |
Francisco Nard asegura que se trata del primer puente en España que dio paso a personas y carruajes de forma simultánea.
Su fábrica es de 1834, y Aranjuez contó con él durante un siglo (1834 a 1934). El Álbum Guía de 1902 lo define de esta manera:
“(…) Tiene 37 m. de largo y 4 estatuas, 4 jarrones y 4 faroles, que junto con una bonita baranda forman los adornos de tan pintoresco puente (…)”.
Aclaremos el asunto de las estatuas, que formaban parte del amplio conjunto de más de 100 personajes de reyes (el de los jarrones ya fue tratado en otro artículo).
José María Solé cuenta en su libro “Los pícaros Borbones” cómo Carlos III suspendió su colocación en la cornisa del Palacio de Madrid.
Resulta que la reina Isabel de Farnesio, en una pesadilla, las veía caer desde la cornisa de palacio.
Esa escena estremecedora la
causó tanto pánico, que dio orden de que jamás se pusieran en “tan inestable y amenazador equilibrio”.
Por
tanto, Carlos III decidió almacenarlas
en los sótanos y ceder algunas de ellas a distintos municipios.
Las 4 estatuas de Aranjuez se trasladaron en 1832 desde los sótanos, para ser colocadas en los extremos del puente.
Se trataba de Atahualpa (junto a la verja del Parterre), Moctezuma (al lado del Rana Verde), Sancho III el Mayor y Reciario.
En la Plaza de Oriente de Madrid se conserva un lote importante.
Puente 4:(de Hierro)
En junio de 1932, se inicia la construcción del nuevo puente y las estatuas de los Reyes siguieron colocadas, a su entrada y salida.
Era de construcción metálica, tenía dos arcos con ocho tirantes de hierro, que sostenían una plataforma 6.50 m. de ancho y dos aceras con 1.30 m. en voladizo, exteriores a los arcos.
Este puente duró hasta 1970, ya que un año antes el Ministerio de Obras Públicas decidió ensancharlo.
Puente 5
El nuevo puente perdió sus arcos de hierro en favor de la carretera N-4. De este modo, se intentaba solucionar los problemas del tráfico, que cualquier vecino recordará.
Esta operación también ocasionó la retirada definitiva de las esculturas de los Reyes.
En el desmontaje, se rompió la cabeza de Moctezuma que, junto a las otras tres, fueron llevadas a “La Cerca" del Patrimonio (terrenos de la antigua serrería y hoy piragüera).
![]() |
Bailén |
![]() |
Plaza de Armas |
Al poco tiempo (1971) se trasladaron al Palacio Real de Madrid. Allí, tras una restauración y limpieza (deterioro por el tiempo y la contaminación de los vehículos), fueron colocadas en el exterior de palacio, donde hoy podemos contemplar Atahualpa y Moctezuma en el patio de la armería, y Sancho el Mayor de Navarra junto Reciario en la calle de Bailén.
Puente 6
Por último, en 2014 (años después de la variante de la N-4 de 1988), se acometió una obra en la entrada norte de Aranjuez, que dejó el puente que tenemos actualmente.
Pero no debemos olvidar que antes del que ahora vemos, hubo otros, Uno de ellos fue el “Puente Colgado” de 1834, que daba paso a carruajes y personas, siendo el primero de su clase en España...
Antoni Joli, Brambilla, y Pharamond Blanchard
http://www.puentemania.com
Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez” (J. A. Álvarez de Quindós 1804)
http://www.aranjuezhistoriagrafica.com
Guía de viajes (Francisco Nard, 1851)
"Álbum Guía 1902"
Ángel Ortiz (Cronista Oficial Aranjuez)
Gazeta de Aranjuez (abril 1990)
Comentarios
Publicar un comentario