Puente Largo
El “Puente Largo” no es el único de Aranjuez. Tal y como asegura Tomás Ruiz Cabrera, en Aranjuez existen más de 200 puentes.
Algunos resultan menores, y otros tan importantes como el del Jarama (en su cauce antiguo), el del Tajo (en la Isla), o el Puente Verde están desaparecidos.
Resulta obvio que para colonizar un territorio por el cual discurren dos caudalosos ríos, son necesarios suficientes puentes que hagan posible el tránsito de personas y carruajes.
Hoy, los principales que se encuentran en servicio son tres: El Puente Largo, Puente de Barcas, y Puente de la Reina.
![]() |
Puente Largo, 1910(Guillermo Diaz Celaya) |
De muy antiguo, el cruce del río Jarama se realizaba primero por un puente de madera y, más tarde, por un puente de barcas que quedó inutilizado, tras una crecida en el año 1.749.
El “Puente Largo” está situado a una legua de Aranjuez (5.573m.), y es una obra impresionante del siglo XVIII. Su principal objetivo era asegurar el paso al Real Sitio en las peores condiciones del río, incluso en las grandes avenidas que solían coincidir con las Jornadas Reales.
Fue realizado entre 1757-1765 durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, el cual lo llamó “el rey de los puentes”.
Para llevarlo a cabo, fue necesario llegar a un acuerdo, por el cual Titulcia cedía por 100 años parte de su término a Aranjuez. El tiempo pasó y Titulcia nunca recuperó aquellos terrenos cedidos “temporalmente”.

En aquel momento (1760), el reformismo borbónico de Carlos III (con Bernardo Ward) plantea la construcción de 6 carreteras radiales básicas, de las que Madrid-Cádiz era una de las principales.
Los trabajos sufrieron una excesiva demora debido a las inclemencias del tiempo, el suministro de la piedra y la poca mano de obra. Tan solo se contaba con 160 obreros, cuando se precisaban 500.
Además, el terreno era arenoso y la cimentación requirió un complicado sistema de pilotaje de madera.
Sus dimensiones son magníficas. Consta de 25 tramos iguales, con luces de 8,36 m. Tiene 500 m. de longitud, 8,5 m. de ancho y 11 m. de alto.
Su construcción en piedra blanca de Colmenar de Oreja, recuerda de algún modo el aspecto de una fortaleza.
En sus extremos, fueron colocadas cuatro esculturas de leones que portan escudos con distintas leyendas. Tristemente, hoy los cvuatro leones se encuentran en un estado de conservación lamentable.
“EN EL FELIZ REINADO DE CARLOS III” – “HIZO ESTE PUENTE MARCOS DE VIERNA, AÑO DE MDCCLXI” (1761).
Su
elevado presupuesto, permitió separar el tráfico de carruajes del peatonal, que
lo hacía por unas aceras de grandes losas.
Del “Rey de los puentes” partía la “Calle Nueva” o “Calle Larga” (terminada en 1751). Estaba plantada con álamos negros, y su trazado facilitaba la llegada de los Reyes a Palacio.
A partir de las “Doce Calles” los reyes se dirigían a las huertas de Picotajo y la gente común se encaminaba al “Puente Barcas”.
Durante la invasión francesa, el ejército inglés trató de volar el puente en 1810, al igual que habían hecho con el “Puente Barcas”, pero solo consiguieron destrozar un par de arcos.
Igualmente, en la Guerra Civil volaron las bóvedas 16ª a 19ª, teniendo que ser reconstruidas pasado el conflicto (entre 1939 y 1940).
En Aranjuez existía el
siguiente dicho: “25 ojos tiene el puente
largo, quien no lo crea que venga a contarlos”…
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Archivo General de la Administración
Agencia EFE
http://www.puentemania.com
Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez” (J. A. Álvarez de Quindós 1804)
José Miguel Martínez Briceño “Guía Ilustrada, un paseo por Titulcia” (2005)
http://www.aranjuezhistoriagrafica.com
Guía de viajes (Francisco Nard, 1851)
"Álbum Guía 1902"
Gazeta de Aranjuez (abril 1990)
Comentarios
Publicar un comentario