Desbordamientos
Conviene recordar que la fértil vega de Aranjuez se debe, de algún modo, a los desbordamientos del río (como sucedía en el Nilo). Aportaban “limo”, un sedimento que se deposita en las zonas inundadas. De ese modo, aporta nutrientes al terreno, lo prepara y enriquece.
El
río Tajo normalmente aumenta su caudal en primavera. En
ese momento, se suman las lluvias y el deshielo de la nieve acumulada en
las montañas de cabecera.
En ellos, el agua de lluvias y deshielos, arrasaba enfurecida los campos, cosechas, jardines, caminos, etc. y muchos vecinos acudían al Puente Barcas, para observar la fuerte corriente que arrastraba árboles, ramas y animales muertos.
Según la Confederación Hidrográfica del
Tajo, entre las avenidas del siglo pasado en Aranjuez, destacan:
* 16 al 22 de febrero de 1936.
* 22 al 26 de enero de 1941.
* 3 al 6 de marzo de 1947 (grabada en el NODO, donde el nivel superó los 4 m
por encima de lo normal).
* Mediados de marzo de 1951.

Sin embargo, la crecida del año 1916, se recuerda como una de las mayores.
![]() |
Puente de Barcas |
![]() |
Jardín de la Isla |
Puente de la Reina |
Testigos directos cuentan que, cuando el nivel de agua marcaba 3,5 m. en la regla que se encuentra en uno de los ojos del Puente de La Reina, el río ya se había desbordado a la altura del Embocador y venía anegando toda la vega.
![]() |
Francisco Calvo |
Las riadas afectaban a muchos vecinos, como el caso de la familia de
Eusebia Peláez y Francisco Calvo, a la sazón Guarda de Patrimonio. Vivían
en esta casa aún en pie, al otro lado del puente.
El agua inundaba la vivienda y alcanzaba una altura de 1,5 m., lo cual hacía flotar todos los enseres.
![]() |
Palacio Real de Aranjuez, 1890 |
Cada ocasión que esto sucedía, eran trasladados en carretas a vivir en Palacio.
![]() |
Casa del Labrador, 1860 (Louis de Clercq) |
Otro caso curioso fue el de las familias atrapadas en la Casa del Labrador
en 1919.
Aquella riada de enero sorprendió dentro de la vivienda al Guarda de
Patrimonio Francisco Frutos, que vivía con su esposa e hijos en los
bajos del edificio.
Para salvar sus vidas, se vieron obligados a pasar la noche en el piso superior.
La noche era larga y, para que los niños pudiesen dormir, se improvisó una cama con mantas sobre la mesa de billar del Rey.
![]() |
Inscripciones en la contraventana |
El rescate hubo que hacerlo en barca, pero antes dejaron estas notas escritas de puño y letra, que todavía permanecen en la contraventana.
![]() |
Gaviones |
Por tanto, era necesario controlar de alguna manera los desbordamientos del río, y para ello se utilizaron unos muros hechos de piedras con alambre, que hacían más alto el cauce. Son los llamados “gaviones”.
C/ de Mariano el Artillero |
![]() |
Casa de Caballeros |
Así mismo, sobre estos bloques de hormigón, se colocaron (en los años 20´) unas contenciones de madera y sacos de arena.
Algunos vecinos imitaban este sistema en sus viviendas, para evitar que el agua entrase al interior.
En 1958 se pusieron en marcha los grandes embalses de cabecera (Entrepeñas y Buendía) para regular las crecidas, generar electricidad y tener unas reservas estratégicas en periodos de sequía.
Desde entonces, no se han vuelto a provocar inundaciones a causa de las crecidas del Tajo.
El río más largo de la Península Ibérica, que resultaba salvaje y vivo, pasó
a ser un río domesticado.
Posteriormente, con el Trasvase Tajo-Segura (1979), llega una gran
decadencia que, si nadie lo remedia, puede significar su total desaparición y, claro…
Sin el Tajo, Aranjuez pierde su identidad. Sin el agua, Aranjuez pierde su sentido…
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Fotogramas del NODO
"Las inundaciones históricas en el centro-sur de la Península Ibérica" (Tésis doctoral-Ángela Potenciano de las Heras)
“La Gazeta de Madrid” (hemeroteca)
Comentarios
Publicar un comentario