"Las Femeninas"
![]() |
Academia de Oficiales |
Estamos en la conocida finca de “Las Potreras”. Su nombre se debe a los potros de destete que pastaban en aquellas praderas artificiales, mandadas hacer por Carlos IV en 1790.
José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española en 1933 (29 de octubre), pero el partido no admitía mujeres, de modo que, durante la República (1934), decidieron
fundar una “Sección Femenina”.
Al mando de esta organización piramidal y
antidemocrática, basada en la abnegación, sumisión, y obediencia a los
superiores, se situó Pilar Primo de Rivera (hermana de José Antonio).
El hombre y la
mujer debían tener diferentes papeles en su modelo de sociedad. La
mujer debía estar al servicio del hombre, y cumplir el papel de ama de casa, esposa, madre, feligresa
católica-cristiana, sumisa, obediente y patriota.
La Sección Femenina compró para su proyecto una finca de 20 Ha., que se encontraba en un estado lamentable, a Patrimonio Nacional, y creó la “Escuela Nacional Onésimo Redondo” de Aranjuez.
El aspecto de aquellas muchachas era impecable. Los uniformes dependían de la actividad, pero era característica la bata blanca para el laboratorio, la falda gris con camisa blanca, y el vestido azul con delantal blanco, bordado el yugo y las flechas.
Recibían formación en materias como: agricultura, ganadería, puericultura (impartida por el médico local Carlos Richer), higiene, música, educación física, religión, política, aprendían a comportarse en la mesa, así como andar, hablar, cómo sentarse, y con el correr de los años incluso el inglés. Pero todo bajo los principios ideológicos del régimen.
Había muy poco tiempo para el descanso, y una
campana marcaba los cambios de actividad ininterrumpida desde las 7 de la
mañana hasta la hora de la cena.
La formación se completaba con 6 meses de prácticas en el medio rural, y, tras la presentación de una tesis o trabajo fin de carrera, el Ministerio de Agricultura otorgaba el título de Instructora.
Cada año salían de la Escuela aproximadamente 50 instructoras, que, con el título bajo el brazo, llegaron durante el franquismo a los pueblos de España con la misión de alfabetizar y educar a sus mujeres en los ideales de la dictadura.
También fueron famosos los “Coros y Danzas” de la SF, que recorrieron España con sus canciones y bailes regionales, siendo uno de los instrumentos de propaganda franquista más utilizados.
Con el tiempo, las alumnas fueron cambiando y se volvían más críticas con la religión. No gustaba el contenido, ni cómo se impartía.
El proyecto educativo de la Escuela de Instructoras Rurales pervivió más de 30 años sumido en contradicciones. Pilar Primo de Rivera nunca se casó, sin embargo, predicaba que lo más importante para las mujeres, era la familia y tener hijos. Cosa que no cumplían la mayor parte de sus dirigentes.
Aquel
“plan” no llegó a conectar con la mayoría de mujeres, especialmente con
universitarias y movilizadas ideológicamente.
Alicia Pascual Hernansanz:” Blanco sobre azul” «La formación de la mujer al servicio de la España rural» 1950 / 1980.
https://elcarrodeheno.granadaimedia.com/2014/03/26/mujeres-de-granada-iv-la-seccion-femenina-1934-1977/
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2018/11/18/mujeres-turolenses-otro-tiempo-1278479-2261127.html
https://www.elcorreo.com/deporte-femenino/otros-deportes/pareciamos-frescas-20190314143225-nt.html
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37144874
Hmeroteca ABC: https://www.abc.es/archivo/fotos/primer-acto-de-falange-espanola-7592268.html
Hmeroteca ABC: https://www.abc.es/archivo/fotos/primer-acto-de-falange-espanola-7592268.html
https://www.abc.es/archivo/fotos/este-acto-de-la-falange-se-llevo-a-cabo-en-el-teatro-de-la-7592324.html
Filmoteca Española (NODO)
https://asociacionlacasanegra.wordpress.com/2020/08/14/alicia-pascual-y-la-escuela-nacional-de-instructoras-rurales-onesimo-redondo/
Jesús Valbuena Blanco: https://www.lavanguardia.com/vida/20200811/482787605654/una-escuela-de-aranjuez-difundia-los-ideales-del-franquismo-a-mujeres-rurales.html
Sara Ramos Zamora (Universidad Complutense de Madrid): “Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo”
Sara Ramos Zamora / Carmen Colmenar Orzaes (Universidad Complutense de Madrid): "Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)"
Sara Ramos Zamora y Teresa Rabazas
Romero (Universidad Complutense): “Mujeres e instrucción rural en el
desarrollismo español”
Heliodoro Manuel Pérez Moreno: “La Sección Femenina de la España de Franco (1939-1975) y sus contradicciones entre “perfil de mujer” y medios educativos.
https://www.aranjuezenunclick.org/la-escuela-nacional-de-instructoras-rurales-onesimo-redondo/?fbclid=IwAR25glqIF1kDDO1wv3ERBotdFjl3-3jsyswQutYmpym_TS7X9AnUiT5w_KI
Comentarios
Publicar un comentario