"La Fiesta de Aranjuez", 1913

 

José Martínez Ruiz (Azorín) nació en Monóvar (Alicante) el 8 de junio de 1873.

Era el hijo mayor de una familia burguesa tradicional de 9 hermanos. Comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia y continuó en Granada, Salamanca y Madrid, pero nunca llegó a terminar la carrera.

A lo largo de este período conoció a los que más tarde formaron la llamada “Generación del 98”.

En su juventud, Azorín se sintió anarquista. Según cumplía años, se convirtió en conservador y terminó identificándose con el régimen franquista. Se mantuvo cercano a la dictadura, por la que fue promocionado y dedicó elogios vergonzantes al Caudillo y los nuevos gobernantes.

Todo ello le costó caro, pues su obra fue tachada de algún modo por la intelectualidad como “de derechas”.

Durante la guerra civil se instaló en París, y al termino de la misma volvió a España, con la ayuda de Ramón Serrano Suñer.

José Martínez Ruiz “Azorín” manejó diversos géneros literarios, la novela, el ensayo, la crónica periodística, la crítica literaria y con poco éxito el teatro.

Además de sus conocidas publicaciones, Azorín colaboraba con artículos (más de 5000) en los periódicos de la época, principalmente el ABC, donde lo hizo hasta su muerte. En ellos interpretaba los debates parlamentarios y acontecimientos políticos de aquellos momentos.

Además, informaba sobre las tendencias en el arte, las letras, geografía, historia, etc. Sin olvidar una de sus pasiones, el cine.

A lo largo de su vida, se convirtió en un maestro de las letras y su nombre suena por tres veces para ocupar una vacante en la Real Academia Española, pero finalmente no se le concede.

El hecho resulta injusto, surgen críticas y la iniciativa de un homenaje que de alguna forma subsane el agravio.

No se trataba de un homenaje contra la Academia sino más bien a favor de Azorín, el cual representaba una “nueva literatura”. No se protestaba por los hechos ocurridos, se hacía en favor de aquella España de entonces.


El peligro era que los defensores de aquellos valores, derrotados en la figura de Azorín, se dispersaran, perdiendo las esperanzas de renovación y reforma de España.

En ese momento la situación social no era la mejor precisamente. Había necesidades. Además, la política en general y la monarquía tampoco estaban en su mejor momento.

La “Fiesta de Aranjuez” era un intento de los intelectuales de construir un país, atrapado por un sistema político incapaz de afrontar reformas necesarias.

Nadie mejor que Azorín para representar ese impulso.

Los promotores de este homenaje fueron, ni más ni menos, que el filósofo Ortega y Gasset y el poeta Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón eligió Aranjuez y "El niño de la espina", porque simboliza la nueva España quitándose una espina del pie para empezar a caminar de nuevo, con paso seguro y decidido.

Se celebró el 23 de noviembre de 1913. Fue un evento de gran importancia. En Aranjuez se reunió lo más granado de la inteligencia española del momento.

En ella participaron más de 50 integrantes de lo que luego se llamó “Generación del 14”, a la que se asocian personajes de la talla del mencionado Ortega y Gasset, Marañón, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña, Juan Ramón Jiménez, Corpus Barga, Manuel Cossío, Gómez de la Serna, Pedro Salinas, Sánchez Albornoz y mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kent etc.

Hubo otros que no fueron, pero enviaron cartas de adhesión y telegramas que, un año después, Juan Ramón Jiménez recogió en el libro “Fiesta de Aranjuez en honor a Azorín”, publicada por la Residencia de Estudiantes, con prólogo del autor de 'Platero y yo'.

En total, llegaron a reunirse en el homenaje 168 personas de una forma u otra (lo más granado de la intelectualidad).

Llegaron al Real Sitio desde Madrid, en tren. Asistieron a un banquete celebrado en el Hotel Pastor, y, posteriormente, se dirigieron al Jardín de la Isla.

Allí se produjo una lectura de discursos, poemas y reconocimientos junto a la fuente. Comenzó con la intervención de Ortega y continuó Juan Ramón Jiménez, le siguió Ramón de Basterra que leyó una carta de Pío Baroja enviada desde París. Leyeron textos de Pío Baroja y Antonio Machado. Allí nació la Generación del 14.

Durante el acto, Azorín pronunció un discurso y trasladó la siguiente idea: “(…) ¿Dónde está España? ¿Dónde está la fortaleza de España? Los países no son fuertes ni por sus ejércitos ni por sus acorazados. No sirven de nada ejércitos y acorazados cuando millares y millares de campesinos perecen en la miseria y la inanición. La fortaleza es una resultante del bienestar y de las justicias sociales (…)”.

Aquellos jóvenes estaban seguros que era posible impulsar una nueva España. Sabían que la acción individual era ineficaz, era necesario hacer grupo.

Fue el inicio de un camino que llevaría a la II República.

Pasados unos años (octubre 1924) Azorín ingresó en la RAE, tomando posesión de la letra “P”.

Finalmente, José Martínez Ruiz falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967.

El evento celebrado en Aranjuez, quizá no se ha valorado suficientemente, pero es un hecho de suma importancia.

En septiembre de 2012 surgió la idea de conmemorar el centenario de aquella “Fiesta de Aranjuez en Honor de Azorín” y el programa fue presentado el año 2013 en El Rana Verde, con la idea de “revivir” aquel gran acontecimiento…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

Francisco José Martín, doctor en Filosofía y Filología.
https://www.rae.es/academico/jose-martinez-ruiz-azorin
https://www.huelva24.com/provincia/area-metropolitana/77486-homenaje-azorin-que-impulsaron-juan-201511050950-nth.html
Nuevomas.com
Todocolección

Comentarios

  1. Me parece una información muy interesante para tod@s nosotr@s. Gracias, buen día

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. A mí también me lo parece y por eso lo puse. Un saludo y buen día

    ResponderEliminar

Publicar un comentario