Otros animales -2-
El intercambio de obsequios entre soberanos era frecuente desde la antigüedad y, en ese sentido, los animales exóticos fueron muy apreciados.
En su momento, la flota de barcos que iban y venían a las colonias no paraba de traer animales exóticos.
REAL YEGUADA – TOROS
Sin olvidar la Real Yeguada, animales favoritos del rey que merece un capítulo aparte, hay que recordar otra ganadería numerosa que habitaba en el Real Sitio: las reses bravas.
Pastaban en las dehesas. Los "Jarameños" fueron toros
muy famosos, los mejores.
Sin embargo, a Carlos III no
le gustaban los toros y trató de extinguirlos capando novillos y matando vacas.
BÚFALOS
Además de vacas y cabras, otra de las ganaderías exclusivas que la corona tenía en Aranjuez era la de búfalos asiáticos.
Fueron traídos de Flandes por Felipe III (1600), estableciendo
una primera lechería en Alpajés antes de llevarla a Villamejor.
Con Fernando VI, la cabaña de búfalos era de 70 cabezas, pero su leche sólo era empleada en la “fabricación de manteca y quesos para regalo de su real majestad”.
VACAS SUIZAS
Las mejores razas de vacas lecheras, existieron de muy antiguo en Aranjuez. Según Quindós las primeras llegaron al Real Sitio con Felipe II, asegurando el abastecimiento de grandes cantidades de manteca fresca a las cocinas reales.
Pero la leche de vaca no era la única consumida por la familia real. La de cabra era muy sabrosa y se le atribuían cualidades medicinales.
Carlos III, también era muy amante de mozzarella, queso y requesón. Por ello, a pesar que al llegar a España encontró vacas suficientes que aseguraban el consumo de lácteos para la Real Familia, decidió crear en Aranjuez una nueva vaquería semejante a la de Caserta, pero con vacas suizas.
Las reses (20 vacas y 2 toros) llegaron
al puerto de Barcelona (1764) después de un viaje agotador. El barco en que viajaban aquel duro
invierno, con fuertes temporales de nieve además fue perseguido y cañoneado por
unos corsarios.
Al estallar la Guerra de la Independencia, la Casa de Vacas sufrió recortes importantes, y al igual que sucedió en todos los Reales Sitios, el heredamiento cayó en un caos.
AVES
Conforme las peleas de fieras iban cayendo en desuso, las aves ocuparon un lugar más importante en la mayoría de colecciones con animales exóticos. Resultaba ser más barato de adquirir y mantener.
Su momento cumbre fue en el s. XVIII. Eran los huéspedes más numerosos de palacio.
Todos vivían en libertad de árbol en
árbol, por todo el bosque.
Cerca de Sotomayor había un cebadero de aves dedicado a engordarlas
con leche de cabra antes de llegar a la mesa del soberano.
La correcta, rica y variada alimentación en perros de caza, con dos sopas diarias de pan y carne, igual que la de aves, con semillas, almendras finas, bizcocho, fruta fresca de temporada, lechuga, huevos duros, agua, azúcar y unas hebras de azafrán…era mejor que la de muchas personas de entonces.
Sin embargo, los errores dietéticos
más graves se cometían con los loros. Sus dueños les daban golosinas, una onza de chocolate diario (venenoso para su hígado) y para merendar sopas de pan con vino para
que estuvieran más alegres y parlanchines.
FAISANES
Los faisanes fueron muy apreciados en
Europa desde la antigüedad. Procedían de Asia, y eran un privilegio reservado a reyes y gente de poder.
La repoblación de faisanes en los
Reales Sitios resultaba muy costosa. Aun así, la Casa de Borbón dedicó un derroche de
atención y recursos a lo largo del XVIII, pero lo cierto es que la faisanera de Aranjuez fue un fracaso
con Felipe V y Fernando VI.
PERROS
Los perros convivían frecuentemente
en las habitaciones de palacio. Un ejemplo es
Carlos III, que llegó a tener más de
50 perros de cámara. Sentía debilidad por ellos.
PECES Y CISNES
En todos los Jardines Reales se
construyeron estanques durante la segunda mitad del s. XVI, y en Aranjuez se
levantó además la presa del Mar de Ontígola. Allí existía un vivero para la cría de peces.
![]() |
Real Biblioteca de P.N. (Bru) |
Pescar peces en los estanques siempre fue un motivo de diversión para los miembros de la familia real.
Felipe V e Isabel de Farnesio son los culpables de que volviesen a existir cisnes en España. Fueron unos reyes que demostraron un gran interés por las aves acuáticas.
OTROS ANIMALES EXTRAÑOS
El caso de la foca monje fue singular. Era uno de los animales más insólitos que llegó a vivir en un estanque
real.
Había sido capturada en la Costa de Valencia por
unos pescadores y el destino quiso que
fuese enviada hasta Aranjuez, en un cajón lleno de agua.
FINAL
En las visitas que realizamos
actualmente a los palacios reales, vemos suelos limpios, brillantes y encerados.
Cuesta mucho imaginar que hace siglos estaban sucios, con restos de comida y excrementos de los animales que habitaban aquellos salones.
Eran decenas de animales muy bien cuidados,
mimados, malcriados, que campaban a sus anchas
en palacio conviviendo con sus señores.
![]() |
Catalina Micaela con tití, Sofonisba |
En la corte española, cada uno de los príncipes tenía
desde pequeño sus propias mascotas (perritos, titíes, ardillas, canarios,
papagayos, etc), y un pajarero de cámara a su cargo...
Fuentes e Imágenes:
Juan Bautista Brú
Carlos III comiendo en su corte (L. Paret, Prado)
Catalina Micaela con tití (Sofonisba)
Combate de toro y tigre (G.Dore, 1874)
Casa de Vacas (Domingo de Aguirre)
Carlos
Gómez-Centurión Jiménez, "Alhajas para soberanos”
Pilar Lacasta, conferencia “Animales
exóticos en el Real Bosque de Aranjuez”
Comentarios
Publicar un comentario