Julián Casado, un "C.R.A.C."

El (Colectivo Ribereño de Acción Cultural) “C.R.A.C.”  tenía como objetivo impulsar la cultura de nuestra ciudad, en aquella época de explosión cultural de la “movida madrileña”.

La idea surgió de Blanca Prieto y Julián Casado. Era una asociación sin ánimo de lucro. Organizaba exposiciones y coloquios en los que gracias a su influencia eran invitados los artistas más importantes de la época. Esto supuso un movimiento cultural sin precedentes.

Entre los miembros del grupo, se encontraban: Francisco Santos, Valle Alda Calvo, Félix Andrada, Manuel Bustos, Belén Rodríguez, Manuel Rodríguez, Pedro Pedraza, Mari Carmen Bustos, Consuelo López, Maripaz Castro, J.D. Ballesteros, J.M de la Fuente, Miguel Granados, Ricardo de Lózar, C.M Espantaleón, Manuel Mejía, Eloy Mendieta, Antonio Moreno, A.L Muñoz Durán, A. Pérez Huerta, Blanca Prieto, Miguelina Roldán, A. Sánchez Guzmán, Marisol Santiago, Enrique Serrano, J.M. Tejeda-Sánchez, Rubén Torreira y Julián Casado.


En su taller de Stockbridge, Massachusetts, EE.UU.

Julián Casado, nacido en Aranjuez el año 1928, tuvo una infancia marcada de algún modo por las dificultades familiares. La temprana muerte de su padre, víctima de la represión tras la Guerra Civil, dejó a la madre viuda y tres niños pequeños.

Vivió con sus abuelos en Madrid, donde se formó como artista. Trabajó como dibujante en la Real fábrica de Tapices y, a su vuelta a Aranjuez le surgió una inquietud religiosa que le llevó a estudiar latín, Teología y Filosofía. Tiempo después, se convirtió en sacerdote, algo que abandonó en 1974.

Sus composiciones no fueron bien vistas por la iglesia y llegaron a prohibirle pintar.

Posteriormente, estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Tras su paso por la Escuela de Arte Total “Indian Hill Arts Workshop” de Massachusetts (Estados Unidos), expone en la Image Gallery y en la sede del Fondo Monetario Internacional (Washington), con una acogida extraordinaria.

A partir de 1973, su obra comienza a ser expuesta con frecuencia en multitud de exposiciones dentro y fuera de nuestro país (Japón, Brasil, EEUU, Argentina, Portugal, etc.)

Obtuvo numerosos galardones, como el Gran Premio de Pintura del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la medalla de plata del Premio Internacional de Pintura Trienal, de Nueva Delhi en la India, entre muchos otros.

El autor quiso donar parte de su obra al Ayuntamiento de Aranjuez, con la idea de crear un museo o galería de arte. Pero, la “Teoría hacia la luz” (1973) y la “Serie Malevich” no alcanzaron su objetivo.

Esta serie es quizá el trabajo más conocido, su obra maestra. Son 42 cuadros de 1 m x 0.81 m realizados en acrílico sobre lienzo.

El trabajo está basado en los famosos cuadros del pintor Kazimir Malévich, creador del suprematismo.

Gracias al pensamiento filosófico de Casado se planteó la siguiente hipótesis: “Si el espacio se genera a partir de la estructura de la imagen, si se varía la función estructural de una misma imagen, permaneciendo idéntica esta y su estructura, ¿se produciría variación espacial?”.

Algunas obras de la "Serie Malevich"

Producto de ello, surgió esta obra (1978-1982) compuesta por 42 lienzos en los que se representa la misma estructura geométrica y sólo varía el modo de incidir la luz sobre la misma.

En la colección pueden verse dos pirámides sobre un rectángulo por el que aparece la luz. Se trata de una maravillosa obra constructivista.

A partir de 1982, el artista se instaló en Aranjuez, alternando su labor artística con la dirección de la Universidad Popular.

Homenaje a Velázquez inspirado en "Las Meninas" (Parador de Segovia)

Su esposa, Elia Fernández, recuerda que fue un artista incansable. Dedicaba largas jornadas en su estudio en las que incluso se olvidaba de comer.

Julián Casado Lamoca falleció el año 2014, en la misma ciudad que le vio nacer. Ante la falta de herederos, su viuda Elia Fernández (fundamental en la vida del pintor) temía que el legado cayera en el olvido o terminara perdiéndose.

Por ello, gracias al esfuerzo de Javier Plaza Márquez, y tras largas negociaciones, la “Serie Malevich” fue donada al Parador de Cuenca (2020), una ciudad que influyó mucho en la vida del autor.

Parador de Cuenca

Desde que se fundó (1928), Paradores Nacionales atesora un total de 9000 piezas artísticas. Gracias a ello, hoy podemos disfrutar varios trabajos del pintor arancetano en los paradores de Cuenca y Segovia.

La práctica totalidad de sus creaciones están repartidas por diversos lugares de España y el extranjero…



Fuentes e Imágenes que no son propias:

Catálogo editado para la exposición celebrada en la sala “Cultura de Postas” (2025)
https://www.arteinformado.com/guia/f/julian-casado-lamoca-24892
https://www.lasnoticiasdecuenca.es/cultura/obra-parador-38078
Semanario MÁS Aranjuez
https://www.geometricae.com/2022/03/31/julian-casado-visto-por-su-mujer/

 

Comentarios