Tajo-Segura, ¿Solidaridad o Expolio?
Todos sabemos ya que la existencia de Aranjuez como pueblo se debe al río Tajo. Sin él, posiblemente ninguno de nosotros estaríamos aquí.
Con la perspectiva que otorga el correr de los años, podemos calificar el Trasvase Tajo-Segura como de mentira y expolio a los pueblos cedentes. Sin embargo, los receptores lo ven como algo vital para ellos, el turismo y la agricultura.
Fue una obra tardo-franquista, que hoy no superaría los mínimos estudios medioambientales. Puesta en marcha en 1967, se inauguró el año 1979 con el gobierno de Adolfo Suárez (UCD). El primer envío a la cuenca del Segura fue el día 31 de marzo de 1979.
![]() |
Entrepeñas, antes |
El agua parte de los embalses de Entrepeñas y Buendía (en el norte de Castilla La Mancha), y circula por un canal a cielo abierto durante casi 300 Km. Continúa desde el pantano de Bolarque hasta la presa de Bujeda y después al pantano de Alarcón (ambos en Cuenca). Posteriormente, al de Talave (Albacete) en el cauce del río Mundo. Después de atravesar un túnel de 32 Km. finalmente llega al Azud de los Ojós (Murcia). De allí se reparte a Murcia, Alicante y Almería.
![]() |
Trasvase por Orihuela |
En estos años el trasvase ha cedido una media de 325 m3 al año, por los cuales los regantes han pagado unos pocos millones de euros, repartidos de este modo: 45% a Castilla La Mancha, el 33 % a Madrid y el 22 % a Extremadura.
A primera vista, podemos ver claramente cómo se trata de una obra muy costosa en todos los sentidos para el conjunto de los españoles, de la cual sólo se benefician unos pocos.
![]() |
Entrepeñas 2023 |
Lo cierto es que la zona de Levante aumenta su espacio dedicado al regadío y el turismo.
Cualquiera puede ver cómo el Levante y Murcia crecen, se hacen
más ricos, pero no sólo con la agricultura, también con la especulación
urbanística. Y mientras esto ocurre, la cuenca del Tajo se va
secando más cada año y las poblaciones bañadas de forma natural ven como
sus paisajes cambian brutalmente.
Las
zonas receptoras siguen pidiendo más y más agua, para continuar aumentando sin
control su urbanismo y zonas de riego. Esto no se debería consentir, ni
permitir. Mientras que ellos crecen, el Tajo se muere.
Aranjuez
ha salido perdiendo
mucho con todo esto. El río que todos conocíamos ha desaparecido, ha perdido
calidad y cantidad.
Aquel
río vivo, de gran caudal y grandes corrientes, se ha convertido poco más o
menos en un embalse,
apenas se aprecia corriente en sus aguas.
Para ordenar todo esto y gestionar el funcionamiento del trasvase, el Gobierno de la Nación creó un organismo llamado “Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura” en 1978. Su principal función es la de aprobar las cantidades a trasvasar, aunque necesitan la ratificación del gobierno cuando las reservas de agua en la cabecera del Tajo son inferiores a una cantidad fijada. Sin embargo, en el caso de que las reservas de Entrepeñas y Buendía no alcancen los mínimos establecidos, la legislación lo impide claramente.
En cuanto a la gestión técnica y económica de la infraestructura, corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo.
La verdad es que, ningún gobierno central ha sabido poner fin a esta guerra
sobre el agua, que tiene
ganadores en la figura de especuladores inmobiliarios, campos de golf, etc.
Pero también hay vencidos, como son los ciudadanos de Aranjuez y demás
pueblos que ven cómo su río muere, su paisaje se deteriora,
pierden la flora y fauna autóctona, los cultivos, los sotos, arboledas y la
identidad.
Hasta el año 2001, el caudal del trasvase se regulaba con un mínimo legal
pactado por las
partes. A partir de entonces, la ley exige un caudal ecológico recomendado
por los técnicos. Sin embargo, Castilla La Mancha ha necesitado ganar 5
sentencias en el Tribunal Supremo que obligan a cumplir con la ley y las
normativas europeas.
Mientras el
mínimo caudal debe ser de 6 m3, se
tiene la sensación de que apenas llegan a conseguirse. En concreto,
se han podido medir niveles en torno a 3 m3 (denunciado
por la Plataforma en Defensa del Tajo). Paradójicamente, en ciertos
momentos el trasvase ha llevado hasta 10 veces más agua que el cauce natural
del río.
En este
sentido, viendo el curso que toma el asunto, el nuevo Plan Hidrológico
para la cuenca del Tajo prevé elevar el caudal ecológico paulatinamente hasta
2027, año que alcanzaría los 8.6 m3.
![]() |
Aranjuez, 2023 |
Por tanto, se incluyen nuevos límites al caudal ecológico. Esto supone una
reducción paulatina de m3 a ceder en los próximos años y, para
compensarlo, el gobierno acometerá inversiones, con el objetivo de
conseguir agua desalada y regenerada.
El paisaje de Aranjuez
está cambiando debido a la falta de agua. Es evidente el deterioro de
los márgenes invadidos por carrizo. El trasvase ha supuesto un antes y un
después en la vida del río, que ha sufrido la pérdida de la mayoría de especies
autóctonas.
Si la Constitución
Española de 1978 recoge un
precepto de solidaridad entre regiones del territorio español, también
es cierto que esa solidaridad debería ser justa.
![]() |
Desembocadura río Segura |
Camilo
José Cela
en 1984 fue amotinado mayor de las Fiestas del Motín de Aranjuez, y
en su discurso pronunció una frase muy clara: “(…) ¡Y viva el río
Tajo, que es un río del carajo! (…)”.
Más
tarde, en 1996,
vino por aquí el escritor Francisco Umbral, también en calidad de amotinado.
En aquella ocasión lo acompañaba el presidente de la Comunidad de Madrid,
Alberto Ruiz Gallardón. Aprovechando la ocasión, aquel día, unos
manifestantes (Grupo Turón) exhibían pancartas y esquelas denunciando
la muerte del río. Umbral, saliéndose del discurso previsto, al ver aquella
manifestación en la plaza pronunció la frase más sonada: “(…) ¡Más
agua para Aranjuez, coño, más agua! (…)”…
Más Aranjuez (2014)
https://verdeyazul.diarioinformacion.com/la-guerra-del-trasvase-tajo-segura-cuatro-actores-cuatro-posturas.html
https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/visitar-embalse-de-entrepenas-guadalajara-que-ver/13393
Embalse de Entrepeñas: De untipografico - https://www.flickr.com/photos/eltito/200409800/sizes/l/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5910909
Web marinas.com
Comentarios
Publicar un comentario