El Triángulo Azul

En el año 2014, tuve la suerte de asistir a un grandioso espectáculo.

El Centro Dramático Nacional ponía en escena “El Triángulo Azul” bajo la dirección de Laila Ripoll y Mariano Llorente, que con posterioridad conseguiría el Premio Nacional de Teatro de 2016.

He de confesar que no conocía esta historia.

La obra se centra en un grupo de españoles que después de haber luchado contra Franco en la Guerra Civil Española se ven presos en el campo de exterminio de Mauthausen, quizá el campo con el régimen más duro de todos. Aquello era lo más parecido a un infierno.

Fueron los primeros en entrar y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos. De aquellos 7000 españoles apenas sobrevivieron 2000.

Fueron ofrecidos a Franco para que se los llevara a España y los rechazó. No quiso repatriarlos. Por ello lucían un "triángulo azul" en el pecho como distintivo de apátrida.

A menudo, los prisioneros de Mauthausen eran sometidos a una cruel selección. Los débiles y enfermos eran separados y asesinados en la cámara de gas. 

Los españoles (como todos) sufrieron vejaciones, torturas, trabajos forzados en las canteras, hambre, enfermedades y, finalmente, llevados a los crematorios.

Gracias a un pequeño grupo de presos y en especial al fotógrafo barcelonés Francesc Boix, el mundo pudo conocer de primera mano los horrores vividos en Mauthausen.

Lograron sacar del campo de exterminio miles de fotografías donde los nazis registraban todo lo ocurrido allí dentro. Arriesgaron sus vidas, pero sirvieron como prueba en los juicios posteriores.

Cuando los aliados llegaron al campo de Mauthausen (Austria) el 5 de mayo de 1945 y procedieron a su liberación, se encontraron algo tenebroso. El proyecto de exterminio.

Banderas republicanas habían sustituido a las nazis, y al atravesar el portalón del campo fueron recibidos por una pancarta que decía “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”.

Tras la liberación del campo, los españoles tuvieron que permanecer otro mes en aquel lugar. Después, la mayoría de ellos (que no podía volver a España) encontró asilo en Francia. 

Al terminar la representación, el público se puso en pie y no paró de aplaudir. Fueron unos minutos llenos de emoción y reconocimiento.

Los actores saludaban al respetable y detrás de ellos se proyectaban los créditos (como en el cine). Los rótulos aclaraban qué fue de cada uno de los presos y finalmente corría una lista interminable con sus nombres reales.

La curiosidad o la casualidad hizo el resto. Entre la inmensidad de nombres apareció de repente varias veces la palabra “Aranjuez” entre paréntesis.

Me quedé de piedra. No conocía la historia de estos 13 paisanos. Fue emocionante. Pensé que esto merecía un reconocimiento. Estas personas debían ser resarcidas y recordadas para siempre de alguna forma. Algo habría que hacer.

Al poco tiempo, el 15 de abril de 2016, se cerraba el círculo. El Ayuntamiento de Aranjuez en un pleno histórico aprobaba por unanimidad el reconocimiento debido a estas personas, y el descubrimiento de una placa con sus nombres en la fachada del Consistorio.

Héctor Anabitarte, que sufrió al dictador argentino Videla, fue de alguna forma el impulsor de este homenaje, junto a Ricardo Lorenzo, Eugenio Rincón y Javier Torres.

Eran 13 héroes republicanos que sufrieron y lucharon por la libertad. Exilados en 1939, se alistaron en el Ejército francés y fueron capturados por los alemanes en la invasión de Francia. Solamente 5 de ellos lograron sobrevivir.

Román Aranda Chacón, José Arminio del Valle, Antonio Belmonte García, Recaredo Díaz Mejía, Alfonso Díaz Salazar, Cesáreo Hidalgo Bustos, José Jaén Martínez, Ángel López Chacón, Julián López Nájera, Sabino Martín García, Sergio Monzón Albeldea, Laureano Muñoz Fernández, Julio Pérez Nieto.

Que sus nombres no se borren nunca de la historia y ésta jamás se vuelva a repetir...



Comentarios

  1. Gracias por la publicación. Mi abuelo era hermano de Cesáreo Hidalgo Bustos.
    Siempre les recordaremos.

    ResponderEliminar
  2. Uno de esos 13 héroes era el hermano de mi abuelo.
    Desconocía la historia de este triángulo azul.
    Muchas gracias por el reconocimiento y que nunca se olvide a ninguno de ellos.
    🙏🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario