Casa de Vacas

Casa de Vacas (D. de Aguirre, 1773)

Aranjuez contaba en sus alrededores con buenos pastos, muy propicios para la cría de vacuno. Por ello se pensó en crear una “Casa de Vacas".

No sería la primera, pues ya hubo otra en el Deleite durante el reinado de Fernando VI.

La Casa de Vacas era un curioso edificio. Resultaba espacioso, y aunque no era importante arquitectónicamente, si lo era en cuanto al uso.

Estaba situado en el entorno de la Glorieta de las “Doce Calles”, en la carretera de Madrid.


Domingo de Aguirre

Las obras comenzaron en 1763 (27 de julio) por orden del rey Carlos III. Sus arquitectos fueron Jaime Marquet y Manuel Serrano, con la posterior incorporación del italiano Esteban Vecchi. Este último tenía experiencia en la construcción de edificios similares y también conocimientos sobre los animales que se iban a albergar.

El proyecto contaba con un foso que rodeaba la huerta, pero nunca se llegó a hacer. A cambio se puso una verja de madera.

Estaba rodeado de calles arboladas, entre las cuales se producían pastos para el alimento de los animales.

Poco tiempo después de terminar las obras, se debió agrandar la puerta de entrada para carruajes, se construyó un pajar donde guardar la hierba para el invierno, una oficina, habitaciones para los dependientes y hasta un oratorio. En el patio principal se habilitaron dependencias para residencia de las “reales personas”.

Fue albergue de búfalas, vacas pintas y suizas (que “daban mejor calidad de leche, siendo además más mansas”), que surtían de leche y derivados (requesón, manteca, mantequilla, requesón, mozzarella, quesos con nata y sin ella, a la parmesana, mascarpines, etc).

El número de animales aumentaba y con ello la variedad de productos elaborados. El objetivo era conseguir una producción diaria suficiente para la familia real, ministros, jefes de palacio y embajadores, siendo vendido el sobrante a particulares.

Vista aérea de Casa de Vacas (1956 y 1975)

Cuando no se permitía establecer residencia en el Sitio, esta casa sirvió también para dar posada a los nobles que se desplazaban con los reyes durante las “Jornadas Reales”.

En un momento de su historia, albergó (en un corral acondicionado) al famoso elefante que embarcó en Manila y llegó a Madrid en 1773 (hoy puede verse en el Gabinete del Museo de Ciencias Naturales). Era un regalo del gobernador de Filipinas al rey Carlos III.

No debemos olvidar que desde 1778, en esta casa se elaboró seda por muchos años.

En 1917, el edificio sufrió un gran incendio que supuso el comienzo de su decadencia. Los últimos años sirvió como almacén de trastos y maquinaria vieja. Terminó declarándose en ruinas y derribándose el 3 de marzo de 1969.

Foto: Antonio Talavera

Los escombros fueron reutilizados para nivelar el terreno entre la calle de San Antonio y la del Gobernador. Sobre ellos se levantaron las actuales casas del Patrimonio (mismo lugar que antes ocupó la Real Caballeriza y Real Ballestería, conocidas en el pueblo como "La Regalada")…



Fuentes e Imágenes que no son propias:

Juan Álvarez De Quindós Baena: “Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez”.
https://estampasdearanjuez.blogspot.com/2010/08/la-casa-de-vacas.html
Tomás Ruiz
Antonio Talavera
Fuentes familiares

Comentarios