Gil Parrondo
Manuel Gil Parrondo nació en Luarca (Asturias, el 17 de junio de 1921. Vino a Madrid con 8 años. Pasó la Guerra Civil utilizando su refugio ideal, el cine. Mientras, afuera caían las bombas.
De
aquellos momentos, recuerda la miseria y hambre que pasaba entonces y
el contraste con la vida reflejada en la pantalla. Ver bailar a Fred
Astaire y Ginger Rogers era algo muy diferente.
Contaba
que, de pequeño, se asomaba a la terraza de casa junto a sus hermanos, y
veía las películas que proyectaban en un cine al aire libre, aproximadamente
a 300 m. de distancia. Eran mudas y, para leer los letreros uno de ellos
leía en alto, mientras usaba unos prismáticos.
Cuando
tenía 17 años iba por las mañanas a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de
San Fernando, por las tardes Arquitectura y por la noche al Ateneo para
aprender idiomas.
“Siempre he dibujado, el lápiz es mágico”, decía. Pero se impuso el
cine, las películas hacían que olvidase la realidad y le transportaban a
mundos mágicos.
Un
amigo le invitó a conocer los Estudios de Cine en Aranjuez y desde el primer momento
queda deslumbrado.
Finalizada
la contienda, entró a trabajar como ayudante del decorador Amalio Martínez Garí, en
los Estudios de Aranjuez, donde estuvo hasta 1942. Además de formarse como
decorador de la mano de Garí, conoce también al que fuera su maestro, el
escenógrafo alemán Sigfrido Bürman.
Antes
de cumplir los
20 años, ya figura en los créditos de “Los Cuatro Robinsones”.
En
1950 llega a España Orson Welles. Se hospeda en el Hotel Palace y llama
a Gil Parrondo. Había oído hablar mucho de él. Al conocerlo, queda
deslumbrado y lo contrata inmediatamente.
Ambos
llegan a Chinchón a rodar “Mr. Arkadín” y alguna que otra vez pasaron a
comer y beber en El Rana Verde.
A
partir de este rodaje, su carrera se dispara. Pasa a formar parte de la
productora de Samuel Broston y colabora con los más grandes directores y
actores de Hollywood.
Trabajó
en películas como:
“Alejandro
Magno”, “Orgullo y pasión”, “Espartaco”, “Rey de reyes”, “55 días
en Pekín”, “Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago”, “El Cid”, “La caída del
Imperio Romano”, “El fabuloso mundo del circo”, “El viento y el león”, “Robin y
Marian”, “Mr. Arkadin”, “Nicolás y Alejandra”, etc.
En
el cine español, colaboró entre otras en “Las bicicletas son para el
verano”, y
para para José Luis Garci en “Volver a empezar”, “Canción de Cuna”, “You’re the
One”, “Tiovivo c. 1950”, “Ninette”, “El abuelo”, “Historia de un beso”, “Sangre
de mayo”, etc.
![]() |
"Los Cuatro Robinsones", su primera película |
Así,
hasta más de 200 películas que llevaba apuntadas en una pequeña libretita con
el año de rodaje. En muchas de ellas eligió localizaciones de Aranjuez.
Parrondo
también colaboró en el teatro como decorador para autores como Miguel
Mihura o Enrique Jardiel Poncela.
A
lo largo de su carrera, obtuvo diversos premios, como el del “Sindicato Nacional del Espectáculo” (1967), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983), Medalla de Oro de la
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1999), Premio
Almería, tierra de cine (1997), Medalla de Oro de la provincia de Almería
(2009), Caballero Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2017) y cuatro Goyas (Canción
de Cuna, You’re the One, Ninette y Tiovivo c. 1950 ). Además, fue premiado con dos
Oscar a la mejor Dirección Artística por las películas “Patton” (1970) y
“Nicolás y Alejandra” (1971).
Junto
a Pedro Almodóvar, son los únicos españoles que gozan de dos estatuillas. Pero no se molestó en ir a
recogerlos. Decía que tenía mucho trabajo y no le iban esas cosas.
El
“decorador”
(como le gustaba que le llamaran), Manuel Gil Parrondo y Rico-Villademoros,
dedicó casi 80 años a su pasión y profesión. Trabajó hasta el final de su
vida. Falleció en Madrid, el 24 de diciembre de 2016, a los 95
años. Sus cenizas reposan en el cementerio de su Luarca natal…
Ricardo Lorenzo en “Pasaron por Aquí”
https://www.lne.es/sociedad/2016/12/25/asturiano-conquisto-hollywood-19423138.html
https://www.academiadecine.com/2016/12/27/adios-al-veterano-creador-de-espacios-gil-parrondo/
https://www.segg.es/ciudadania/2014/11/11/gil-parrondo
https://dbe.rah.es/biografias/46265/gil-parrondo-y-rico-villademoros
https://aprendercine.com/gil-parrondo-director-artistico/
Rtve “Imprescindibles”
Muchas gracias. Me ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarGracias a ti, siempre...
ResponderEliminar