La familia de Carlos IV (1800)

La familia de Carlos IV (Goya, Museo del Prado)

“La familia de Carlos IV” fue la primera obra de Goya que entró en el Museo del Prado. Se valoró en 80.000 reales en 1834.

Al rey le gustaba llamarlo “El retrato de todos juntos”. Es un trabajo que consiguió Godoy para su amigo Francisco de Goya y que será definitivo en su carrera. Es una representación de la familia real al completo.

Fue una de sus mejores obras, pero también supuso un gran alejamiento de Carlos IV y María Luisa. La reina se sintió molesta. No le gustó verse retratada como como realmente era.

El cuadro representa lo que Goya pensaba realmente de la familia. Se gestó en mayo de 1800, cuando estaban de Jornadas en el Palacio de Aranjuez. Solo habían pasado unos meses desde que Goya fue nombrado primer pintor de cámara, el mayor honor para un artista de aquella época.

Entre mayo y julio realizó los bocetos con los retratos al natural de todos los miembros. Para ello, el genial pintor se desplazó en cuatro ocasiones hasta Aranjuez, donde realizó lo bocetos en la planta baja de la Casa del Labrador.

Bocetos pintados en Aranjuez

Por expreso deseo de la reina, fueron retratados por separado. Esto evitó que debieran posar durante largas sesiones todos juntos. Posteriormente, fue terminado en Madrid entre junio y diciembre de 1800. Algunos historiadores avalan la teoría de 1805 como fecha de finalización.

El lienzo está bien documentado gracias a la correspondencia de la reina María Luisa con Manuel Godoy, así como por las facturas de materiales de Goya.

La composición tiene un fuerte contenido simbólico. El centro es ocupado por la real pareja, pero de una manera particular. Aunque María Luisa está colocada según el protocolo (un par de pasos detrás de su marido), realmente es quien ocupa el centro del cuadro. Además, recae la luz sobre ella. El rey aparece distraído y bonachón.

Pero la cosa no termina ahí. Goya da un paso más. No es casual quiénes acompañan a los monarcas, ni cómo lo hacen. Con los reyes están los hijos (la infanta María Isabel y el infante Francisco de Paula) que, según ha venido contando el pueblo, eran de Godoy.

La infanta María Isabel aparece abrazada por su madre, como si fuera la hija más querida. Ambas están vestidas de igual manera. Incluso llevan en el pelo el mismo broche, una flecha de oro y diamantes, regalo de Godoy a la reina cuando nació la infanta. El de la niña es tan solo un mensaje, pues nunca existió.

Entre los dos reyes se encuentra D. Francisco de Paula, con un parecido increíble a Godoy.

A la izquierda del cuadro, Goya, al estilo de Velázquez en “Las Meninas”. Representa en este caso un espectador que conoce bien los intríngulis de la familia.

En el cuarteto de personas a la izquierda, vemos al infante Carlos María Isidro, el príncipe de Asturias (luego Fernando VII), la infanta María Josefa (hermana del rey) y una joven no identificada.

El centro es ocupado por el futuro Fernando VII y no es casual que su figura esté calcada detrás en la persona de su hermano. Goya representa así una premonición, pone a los hermanos en el mismo sitio, un presagio de lo que luego será motivo de una guerra civil.

Con el tiempo, esa visión “casual” de Goya de dos personas ocupando el mismo lugar se materializará en los enfrentamientos entre los partidarios del infante Don Carlos y los de Isabel II (hija de Fernando VII).

Por otro lado, el personaje que proyecta una mayor sombra en el suelo es Fernando. Parece ser alguien siniestro, capaz de odiar a su propia madre y dar un golpe de estado contra su propio padre. ¿Acaso Goya adivinaba el porvenir?

La mujer sin rostro viene a representar la incapacidad del futuro rey en alcanzar matrimonio. En la corte se sabía que Fernando era una persona acomplejada, desconfiada, que odiaba a su madre y a las mujeres. Así, Goya avisa que las señoras eran un problema pendiente para el príncipe de Asturias.

En la parte derecha del cuadro, aparecen personajes secundarios para rellenar la composición. Goya no les da importancia…



Fuentes e Imágenes que no son propias:

Carlos Pereira: “Cartas confidenciales de la reina María Luisa y Don Manuel Godoy”
Mercedes Ruiz
Ricardo   Lorenzo: “Por aquí pasaron” (también publicado en semanario “Más”, 2011)
https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/la-familia-de-carlos-iv/355
https://ingoya.com/sala-didactica/la-familia-de-carlos-iv/

Comentarios

  1. Muy interesante. Según las cartas enviadas a Godoy, de María Luisa, esos bocetos fueron pintados en la Casa del Labrador. Concretamente en las salas centrales de la parte de abajo. Esto último contado por los compañeros mayores de los museos. Los cuales ya no están

    ResponderEliminar
  2. Gracias por aclarar mis dudas sobre si todos los bocetos se hicieron en la Casa del Labrador.

    ResponderEliminar
  3. Muy bien explicado y documentado..Les cuesta casi el "divorcio a los Reyes", pero está muy curioso como Goya, colocó a todos los personajes en su sitio. Me ha encantado. Trabajo impecable, como siempre.. Lola.

    ResponderEliminar
  4. Siempre es un placer hablar y buscar cosas de nuestro querido pueblo contigo. Gracias siempre a ti.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias a Mercedes, y también a Lola. Me alegro que os gusten estas "cosas".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario