Descubren restos de un "sueño real"

Cabecera Canal del Manzanares

En el siglo XVI, Felipe II tuvo el sueño de unir Madrid con Lisboa. El encargado de los cálculos para tan fabuloso proyecto fue Juan Bautista Antonelli.

La idea fue hacerlo mediante un canal que después de partir del Real Alcázar de Madrid, comunicase los ríos Manzanares, Jarama y Tajo, para llegar finalmente al Mar Atlántico en Lisboa.

Podemos asegurar que surge cuando el rey ve esos sistemas de canales en sus viajes por Europa. En aquellos momentos resulta que el transporte fluvial es más rápido y económico que el terrestre.

Antonelli logró remontar el Tajo, el Jarama y el Manzanares desde Lisboa a bordo de una chalupa. Se plantó en la Corte con mediciones y estudios para llevar a cabo el proyecto. El coste iba a ser tremendo.

Embarcadero del Real Canal de Manzanares

Hay constancia de un viaje que realizó el mismo rey Felipe II con sus hijas, damas de la Corte y Grandes de España, desde Vaciamadrid hasta Aranjuez en 1584.

Sin embargo, el proyecto de unir Madrid con Lisboa quedó básicamente abandonado por diversos motivos:

1.- En esos momentos las arcas no estaban para grandes inversiones.

2.- La orografía del terreno hacía necesario construir exclusas que salvasen los innumerables obstáculos.

3.- La oposición de terratenientes y propietarios de molinos, presas, etc. al uso de sus tierras para construir el canal.

Terminó utilizándose para trasportar material entre distintas fábricas, principalmente yesos. De ahí el nombre de “Paseo de Yeserías”. Se hacía por medio de grandes barcazas a tracción animal desde las orillas.

En 1588 muere Antonelli y diez años después lo hace Felipe II. Con ellos desapareció por completo la idea de hacer en Madrid un puerto de mar.

Posteriormente, Carlos III retomó este proyecto a mediados del XVIII. La idea de Isidro González Velázquez era seguir en paralelo el río, salvando los desniveles por medio de 10 esclusas.

(Foto Bonet) Décima esclusa, Getafe

El canal tenía que alcanzar Vaciamadrid, conectar con la Real Acequia del Jarama (de tiempos de Felipe II) y llegar hasta Aranjuez.

Se ofreció el proyecto a Carlos Martinengo, el cual corrió con los gastos a cambio de otros beneficios. Sin embargo, al llegar a la novena esclusa estaba arruinado.

Con la invasión francesa y la crisis consecuente, se abandonó la idea por falta de presupuesto.

Posteriormente, Fernando VII siguió con la construcción de esclusas hasta Vaciamadrid. En esos momentos, el Real Canal del Manzanares vive sus mejores momentos.

En la obra habían trabajado los mejores arquitectos de la época de los siglos XIII y XIX. Los 22 Km construidos del Real Canal circulaban paralelo al río Manzanares.

La llegada del ferrocarril ofreció un transporte más rápido y eficiente. Por ello, se fue abandonando aquel sueño cuya parte construida estuvo en uso hasta 1860. Se tapó y quedó en el olvido. Sillares, piedras, losas y mampostería fueron subastados.

        

Recientemente, durante las obras de ampliación en la línea 11 del Metro de Madrid, han salido a la luz restos de un tramo del Real Canal de Manzanares, que comunicó el Puente de Toledo con Rivas Vaciamadrid.

Tenía un revestimiento de madera y contaba con 14 m de anchura, 3 m de calado, 10 esclusas, un embarcadero y casas para el personal de mantenimiento.

También han sido encontrados restos de caballos, burros y bueyes, que tiraban de las barcazas, pues al morir eran lanzados al agua.

  

Los arqueólogos recogieron, analizaron y clasificaron toda la información posible acerca de este descubrimiento en la zona de Madrid Río. El objetivo es llegar a exponer todo este material, a modo de museo en la propia estación de metro…



Fuentes e Imágenes que no son propias:

Extracto de la entrevista a Tomás Ruiz Cabrera en Onda Aranjuez
https://elpais.com/espana/madrid/2025-03-17/las-obras-en-la-linea-11-del-metro-desvelan-los-restos-arqueologicos-del-real-canal-del-manzanares.html?fbclid=IwY2xjawJKPblleHRuA2FlbQIxMAABHTyEFaV98304c6kPePPZSNISkpPhl7zWoYrbg94KUSKQx0ifXdwtiOZKgw_aem_xrl3WL8n7XztHXJu-UZnWw
Europa Press
https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Las-obras-de-ampliacion-de-la-L11-de-Metro-descubren-restos-del-antiguo-canal-fluvial-que-unio-Madrid-y-Aranjuez-0-2761823791--20250317085509.html
https://cadenaser.com/cmadrid/2025/03/17/hallazgo-arqueologico-en-las-obras-de-la-nueva-linea-11-de-metro-de-madrid-radio-madrid/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nueva-linea-metro-madrid-saca-a-luz-restos-arqueologicos-siglo-xviii_23268
http://www.parquelineal.es/historia/canal-del-manzanares/cronologia/
https://creamadridnuevonorte.com/noticia/real-canal-del-manzanares-el-sueno-barroco-de-navegar-desde-madrid-a-lisboa/

Comentarios