Gran Hotel Pastor (1900-1936)

El edificio conocido como “Palacio de Godoy” data de 1781. En su origen fue “Casa de Capellanes” y formó parte de la manzana nº 1 del Plan General de la población de 1750.

Estructuralmente, se dividía en dos partes con dos pequeños patios en el centro, para ventilar e iluminar las habitaciones. A su vez contaba con lugares comunes para evacuar aguas mayores y menores.

Fachada sur del edificio, con dos puertas

El Capellán se alojaba en la zona más próxima a Palacio y a su derecha tenía la casa el cura de la iglesia de Alpajés. Al ser dos casas para dos capellanes, el edificio cuenta con dos puertas, que dan a la calle del Príncipe.

Carlos III decidió prescindir de estas Casas de Capellanes y venderlas a un particular, el Marqués de Llano. Más tarde, Manuel Godoy quiso hacerse con la propiedad. No tenía un lugar donde alojarse al llegar las jornadas reales. Acumulaba muchos cargos y grandes beneficios, por lo que decidió comprar la Casa de los Marqueses en 1792.

La ubicación era envidiable, amplias avenidas, y preciosas vistas, tanto al Jardín del Príncipe, como al Real Palacio.

El favorito transformó el edificio de manera importante. Multiplicó la superficie del mismo, y amplió su altura con un segundo nivel y desván. Se cuenta que toda la edificación estaba solada de baldosa, y contaba con fuente de agua potable.

Pero Godoy, finalmente, prefirió “El Picadero” frente a la fachada Sur del Palacio Real (hoy hotel NH), que se comenzó a construir en 1793. De modo que, poco antes de 1800, quiso desprenderse de su Casa en la calle del Príncipe, aunque su nuevo palacio estaba sin concluir.

Curiosamente, fue el rey quien lo compra y no exige a Manuel que se vaya. Le permite que siga residiendo durante las Jornadas, en tanto que se concluye el nuevo palacio. Por ello, el estallido del Motín de Aranjuez pilló a Godoy en esta casa, la noche del 17 al 18 de marzo de 1808. De manera que, lo que realmente asaltaron fue un palacio de la corona.

Cuando Fernando VII llegó al trono (1814), lo cierto es que no quería habitar donde lo había hecho su eterno enemigo, y optó por ceder este palacio a su hermano, D. Francisco de Paula. El príncipe lo conservó hasta su muerte, momento en que pasó a sus hijos (entre ellos D. Francisco de Asís), que mantuvieron la propiedad hasta finales de siglo.

Gran Hotel Pastor (Álbum Guía , 1902)

Entonces, el edificio fue transformado en el famoso “Gran Hotel Pastor”. Era un auténtico hotel de lujo a principios de siglo. Funcionó desde 1902 hasta 1936. Era un hotel muy alabado por las crónicas de la época. Se decía que era un “magnífico establecimiento para viajeros, con el confort más exquisito y del mejor gusto”.

 

Su fundador fue Ángel Pastor Gómez, uno de los más famosos toreros de la época. Aunque el torero murió muy pronto (por un accidente con su carruaje), el negocio siguió adelante, pues quien lo regentaba, en realidad, era su hermano Vicente. El establecimiento pasó a propiedad de la esposa del diestro, Ana Navarro Chiner y sus hijas.

Calle del Almibar

Esta misma familia gestionaba otros negocios hoteleros en Aranjuez, como la “Casa de Viajeros de la Viuda de Luis Pastor” (actual Casa Pablo), y el Hotel Pastor (frente al Gran Teatro). La familia Pastor era descrita como “personas muy familiares, cercanas, generosas y serviciales con todas las clases”, por la revista Blanco y Negro.

Tenía más de 100 habitaciones “ricamente amuebladas”, además de un gran salón de baile donde podían darse hasta 400 cubiertos.

Como curiosidad, cabe decir que en 1902 el hospedaje completo era de 6 pesetas por día, y los clientes extranjeros estaban bien atendidos, pues contaba con dependientes de varios países que hablaban distintos idiomas.

El hotel se hizo célebre por la conservación del champiñón, en forma idéntica a como se hacía en París. Estaba rodeado de una gran frondosidad exterior, y un sinfín de flores por todas partes, que creaba una atmósfera de ambiente puro. Contaba con un bello jardín que hacía las delicias de todo aquel que lo frecuentaba (personajes políticos, distinguidas familias aristocráticas y personas de todas las clases sociales).

Así mismo, contaba también con ricas bodegas, servía en sus mesas los mejores vinos nacionales y extranjeros. Producía leche recién ordeñada y pura, porque disponía de vacas y cabras propias. Servicio de mesa completísimo para banquetes, bodas y grandes reuniones. Cuadras espaciosas, caballos y magníficos carruajes de lujo, coches que te acercaban a la estación por tan sólo 50 céntimos.

Este establecimiento acogió a lo largo del tiempo relevantes actos como: La celebración de todas las Diputaciones Provinciales por la jura de Alfonso XIII, el homenaje a “Azorín”, con los más reputados literatos (1913), la comida por la inauguración de la Telegrafía, con personalidades de España, Italia e Inglaterra (1912). Y el homenaje a Rusiñol (1930).

Igualmente, se hospedaron grandes personajes del toreo y las letras. Entre ellos, D. Ramón María del Valle-Inclán, que en 1904 se carteaba desde aquí con Benito Pérez Galdós.

Al “Gran Hotel Pastor”, le surgió una competencia muy fuerte (imposible hoy). Muy cerca, prácticamente al lado, surgió el “Hotel Restaurante Pastor” en la calle del Príncipe número 11. Esto obligó a los gestores del Gran Hotel a incluir en su publicidad una leyenda aclaratoria: “No confundirse con el de al lado ni con ningún otro. Precios económicos”.

Durante la Segunda República (1935), la familia Pastor pensó alquilar una parte de las dependencias como viviendas para familias. Pero, un año después, tuvo que marchar a Madrid y abandonar el edificio con el estallido de la Guerra Civil. En ese momento, el Gobierno de la República requisó las instalaciones para uso del Comité de la Defensa Republicano, hasta el final de la misma.

  

Pasada la guerra, la familia Pastor retomó el negocio, pero ya no era lo mismo. El edificio quedó abandonado y deteriorado hasta que en 1952 fue adquirido por la congregación religiosa “Madres de la Sagrada Familia de Burdeos”, que en los años 60 inicia el camino como centro de enseñanza femenino, con el nombre de María Inmaculada. Algo que todos conocen como “SAFA” …



Fuentes e Imágenes que no son propias:

https://benemeritaaldia.es/angel-pastor-ademas-de-artista-del-capote-y-la-muleta-intelectual-y-empresario/
Tauroarte.com
Juan de Oro: Aranjuezhistoriagráfica.com
https://www.aranjuezenunclick.org/el-gran-hotel-pastor-de-aranjuez/
José Luis Lindo Martínez (Cronista Oficila del Ayto de Aranjuez): “Libro de Fiestas de San Fernando, 2014”.
Arquitectura y Desarrollo Urbano, Tomo IX, Comunidad de Madrid” pag 408 (J. Atienza y J. Gómez).
Álbum Guía de 1902.

 

Comentarios