El laboratorio del Dr. Huertas
![]() |
Doctor Huertas |
El
doctor Francisco Huertas Barrero nace dentro de una familia humilde el año 1847,
en Cáceres
(Alcuéscar).
Con tan solo 18 años se traslada a Madrid, trabaja en la barbería de su tío y con ello se paga los estudios.
Ejerció como médico cirujano en diversos lugares y hospitales, así como en el Cuerpo de Sanidad Militar. Igualmente, consiguió una plaza como médico en la Beneficiencia Provincial.
Practicó la docencia y era asiduo participante en congresos. Tiene publicados
innumerables trabajos científicos sobre la erisipela, malaria, la artritis, el corazón
etc. Estudiaba a los enfermos de forma meticulosa y cuidaba especialmente sus
tratamientos. Era requerido constantemente por enfermos de toda clase social, incluida la élite política y la familia real.
![]() |
Alfonso XIII en la recepción como académico del Dr. Huertas |
En 1904 fue elegido miembro de la Real Academia de Medicina y en 1923 senador. Está considerado como el médico que introdujo la aspirina en España.
Hubo un tiempo que, Aranjuez padecía frecuentes problemas sanitarios. El cólera, paludismo, etc.
causaban terror en la población, que sufría unos índices de mortandad fuera
de lo normal.
En
la historia sanitaria de Aranjuez podemos distinguir una época anterior a 1903
y otra a partir de entonces, cuando el doctor Huertas establece en Aranjuez la
primera estación antipalúdica de España.
El problema del paludismo o malaria era muy serio en todos los países y en España no se atendía lo suficiente.
El doctor tenía una gran experiencia clínica. Conocía muy bien las circunstancias de las epidemias y sabía que en Aranjuez había un gran foco de malaria. Ante ello, tuvo la gran idea de establecer un laboratorio donde estudiar la transmisión de esa temible enfermedad, a través de los mosquitos y la evolución de los pacientes.
El
doctor propuso a las autoridades que establecieran un centro en los márgenes
del Tajo. Se encontró con las dificultades de los poderes públicos y decidió
hacerlo por su cuenta y riesgo.
De
manera que hoy, cuando la lucha contra la malaria es uno de los servicios
más conseguidos en la sanidad actual, conviene no olvidar que fue en Aranjuez
donde se hicieron los primeros estudios con rigor sobre ello.
Podemos
asegurar que el doctor Huertas Barrero es uno de los médicos que más alta
reputación alcanzó en su época. En su pueblo era conocido simplemente como “doctor
Huertas”. Falleció en 1933...
https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1001-1904-huertas-y-barrero-francisco.html
https://www.alcuescar.com/huertas.htm
Luisa Utanda Moreno “Geografía Médica de Aranjuez (1940)”
https://ventanadigital.com/francisco-huertas-barrero-ilustre-medico-ejercio-la-profesion-la-garrovilla/
Muy interesante, como diempre
ResponderEliminarSeguramente no dará nombre a ninguna calle
ResponderEliminarGracias por los comentarios. Es una alegría saber que os ha gustado.
ResponderEliminarMuy interesante, lo que creo te bailó una fecha 1823. No me cuadra la diferencia. NO hace falta que lo publiques este comentario, simplemente te lo digo para que lo corrijas. Siempre es muy agradable saber de cosas que han pasado en Aranjuez.
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario, y sobretodo por la corrección. Era un error nada menos que de 100 años (1823 a 1923). Gracias
ResponderEliminarInteresantisimo saber q alguien consiguió tanto siendo un médico al q no ayudaron en su investigación. De hecho, la malaria sigue siendo un gran problema en muchos países del mundo.
ResponderEliminarCierto, la malaria sigue siendo un grave problema, en según que lugares del mundo. Gracias por comentar.
ResponderEliminarMuchas gracias Manuel. !!
ResponderEliminarEste Dr. debía ser más conocido entre el pueblo...
Gracias Manuel. Es una pena que un medico tan importante no haya tenido reconocimiento en nuestro pueblo.
ResponderEliminarUn gran hombre olvidado....
ResponderEliminarAsí es. Olvidado y poco reconocido...
ResponderEliminar