La "Cruz Roja" en Aranjuez

La Cruz Roja surge gracias al suizo Henry Dunant. Nació un 8 de mayo, día que se celebra el “Día Mundial de la Cruz y la Media Luna Roja”.

Resulta que el 24 de junio de 1859 se produjo una batalla sangrienta en Solferino (Italia), con más de 40.000 muertos. Dunant, al ver aquello decidió socorrer a los heridos ayudado por voluntarios de los pueblos cercanos.

Esta experiencia despertó en Dunant la idea de formar un grupo de ayuda a víctimas de guerra. Al proyecto se unió un grupo de 4 suizos. Al año siguiente, el “Comité de los Cinco” impulsó la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863.

Años después (1901), fue concedido el Premio Nobel de la Paz al ideólogo del proyecto, por su labor humanitaria.

Sus acciones fueron fundamentales en la Segunda Guerra Mundial, donde murieron miles de personas. La organización prestó ayuda humanitaria como nunca se había visto.

El símbolo de la cruz está basado en la bandera de su país, y a su vez, para no herir sensibilidades de los soldados musulmanes, se creó la media luna roja a partir de la guerra entre Turquía y Rusia (1878).

Actualmente, el funcionamiento de la Cruz Roja se basa en 7 principios: Imparcialidad, humanidad, unidad, neutralidad, voluntariado, independencia y universalidad.

Presta servicio en más de 190 países y tiene más de 125 millones de colaboradores.

Cruz Roja Española nació el 6 de julio de 1864 gracias a una Real Orden de la Reina Isabel II, por lo que ya cuenta con más de 160 años de historia.

En Aranjuez se fundó el 23 de octubre de 1898, para dar respuesta a los problemas de personas y colectivos vulnerables. Su creación fue acogida por los vecinos como un gran acontecimiento.

Llegó a tener su propio hospital durante la Guerra Civil, parcela que hoy ocupa el Instituto Domenico Scarlatti en la Calle de Valera.

Desde el principio la organización contó con tres grandes médicos: Carlos Richer, Andrés Cañete y Jacinto Antón Moral.

En torno al año 2000 la Asamblea de Aranjuez estaba formada por 100 voluntarios, aproximadamente. Hoy son más de 600 y 3000 socios (entre empresas y particulares).

 

Desde entonces los cambios han sido muchos. El tipo de actuaciones es muy distinto y se han cambiado bicicletas por ambulancias. Antes se atendía a enfermos de cólera, afectados por inundaciones, incendios, heridos por accidente de tráfico (recordar los puestos fijos del Puente Largo y Casilla Dolores en los años 70), recogida de alimentos, donaciones de sangre y demás.

Incluso cabe recordar que tenía un cierto toque castrense. No obstante, en Cruz Roja podía hacerse el Servicio Militar voluntario, que constaba de un mes de campamento y 19 Meses en Asamblea o Puesto de Socorro. Pertenecían al área de Sanidad dentro del Ejército de Tierra.

Hoy se atiende a personas mayores, centros de día, discapacitados, mujeres en riesgo, situaciones como la pandemia de 2020, y se viste de calle con un chaleco rojo. Los cambios han sido sustanciales.

   

Prácticamente desde sus inicios, este organismo contó con Banda de Cornetas y Tambores. Desapareció a mediados del siglo pasado. En ese momento muchos componentes eran niños y eso suponía una gran responsabilidad, sobre todo en los desplazamientos.

Lógicamente, uno de los problemas ha sido la financiación. Todo presupuesto es poco para llevar a cabo su labor.  Además de las aportaciones de socios, en todo este tiempo se ha recurrido a donaciones, festivales, obras de teatro benéficos, recogida de cuestaciones el día de la banderita, etc.

Su primera sede estuvo en la Calle del Capitán, 24 (local que cedía la Duquesa de Alba). Allí se pasaba consulta médica, impartían cursos de socorrismo, etc. Cuando el edificio presentó problemas, se vieron obligados a peregrinar por distintas ubicaciones a cuál más ruinosa (asilo de San Isidro, Colegio San José de Calasanz etc.) Finalmente acabaron en la Calle del Sol nº 5.

Recientemente (2024) la ubicación de Cruz Roja en Aranjuez se ha trasladado a la calle San Pedro, 19. Un espacio nuevo y más amplio (casi el doble), donde desarrollar su labor con los vecinos más vulnerables de Aranjuez y su entorno…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

https://www.aranjuez.es/events/exposicion-cruz-roja-en-aranjuez-125-anos-de-historia-y-de-humanidad/

https://www2.cruzroja.es/web/ahora/-/el-nacimiento-de-cruz-roja-espaola-160-anos-de-humanidad

https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/cual-origen-cruz-roja_2021060260bb219ff725290001f0f399.html

Fuentes familiares

“Pinceladas de historia, 2018” (José Luis Lindo Martínez, Cronista Oficial de Aranjuez)

Comentarios