Los Pabellones
![]() |
Pabellones (Jardín del Príncipe) |
Patrimonio Nacional decidió rehabilitar estos pabellones de recreo, en la zona más antigua del Jardín del Príncipe.
El
trabajo se hizo en dos fases (2015 y 2016). Lo realizaron profesionales de
diversos ámbitos
(Ingenieros Forestales, Arquitectos, Ingenieros Agrícolas, Aparejadores, Geólogos,
Arqueólogos, y Paleontólogos). Pero, además, también colaboraron un buen
número de alumnos -veinticinco- de la escuela taller de jardinería de
Patrimonio Nacional, que sorprendieron a los profesionales con su buen hacer.
El
proyecto consistía en recuperar la imagen original de este pequeño jardín del
siglo XVIII,
conocido como “La Florera”.
Poco a poco las cosas van cambiando, pero hasta ahora la arqueología de jardines ha sido una disciplina muy nueva en España y los antecedentes muy escasos. Apenas podemos hablar de Granada, el Generalife y Medina Azahara como casos excepcionales.
El jardín
es un pequeño rectángulo de 50 m. de lado aproximadamente. Cuenta en sus cuatro
ángulos con otros tantos pabellones pequeños y una fuente en el centro. Además,
destaca otro pabellón de mayor tamaño, al que se conoce como “Pabellón Real”.
Con
el correr de los años, este espacio perdió buena parte de su aspecto original,
algo que ahora se trata de recuperar.
Según documentos de la época, la principal causa del cambio fueron las crecidas del Tajo.
Para atenuar los efectos de sus inundaciones, se decidió rellenar con materiales que elevaron hasta 40 cm el nivel de uso.
Las
inundaciones dejaron de existir desde 1956, cuando se construyen los embalses de
Entrepeñas y Buendía. Por tanto, es el momento de recuperar la zona
según su aspecto original.
El
Pabellón Real ya había sido rehabilitado anteriormente, por tanto, ahora tocaba recuperar
los cuatro pabellones más pequeños (idénticos).
Las
obras han permitido documentar el pavimento original de baldosas cerámicas con
una cenefa.
Igualmente se identificó la función de cada uno de ellos, especialmente
los destinados a cocina y retrete.
![]() |
Anónimo (Museo del Prado) |
Además de recuperar los pabellones
se debía actuar en el jardín, apoyándose fundamentalmente en un par de
documentos básicos: El plano de Boutelou (1784) y un cuadro anónimo
perteneciente al Museo del Prado.
Al
comenzar la actuación, se procedió a retirar los aportes realizados a mitad del
siglo XX
(para proteger el jardín de aquellas inundaciones). Al hacerlo salieron a la
luz las estructuras originales del jardín, tapadas hasta entonces.
En
la primera fase (2015) se excavó el perímetro de los pabellones y los accesos
(este y oeste) del jardín. El estudio de polen demostraba que al menos
existían tres niveles: el original del XVIII, el correspondiente a mediados
del XX, y el actual.
Los
zócalos y escalones de entrada a los pabellones habían desaparecido bajo el
relleno, y las pilastras que rodeaban el jardín (según plano de Boutelou) se
habían repartido por distintas zonas (entradas
desde la Calle de la Reina y plazuela frente a la Casa del Labrador). Tan
solo un tercio quedó junto a los pabellones, marcando las esquinas y
junto al Pabellón Real.
En
2016,
utilizando medios manuales, se hizo una excavación más a fondo en un
tercio del jardín aproximadamente. El trabajo incluyó desmontar la fuente, que posiblemente representa al río Tajo.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Sus dimensiones y el hecho de tener una entrada de agua hicieron pensar que, además de una jardinera, en algún momento fuese un contenedor de agua.

Debieron perderse al subir el nivel de uso del jardín. Ambas estructuras fueron
desmontadas y tuvieron distintos destinos. Una de ellas fue a parar
al Jardín de la Reina, y la otra se llevó a los jardines de la Moncloa,
en Madrid.
Pero la cosa no queda aquí. En la excavación de 2016 también se descubrió un muro que, en forma de círculo, enlaza todos los pabellones.
Tras
varios años sufriendo
largas y lentas obras de rehabilitación, con dudoso éxito, la zona de “Los
Pabellones” abrió de nuevo al público en el verano de 2025…
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Archivo General de Palacio: Plano de Boutelou (1784)
Museo del Prado
Comentarios
Publicar un comentario