Manuel Godoy
![]() |
Manuel Godoy a caballo |
La familia de Manuel Godoy (12 de mayo de 1767) era de humildes hidalgos de provincias. Estaban muy alejados de la corte y la aristocracia, pero tenían una situación acomodada.
Manuel no disfrutó de una
buena prensa, fue muy mal tratado por la historia. Siempre estuvo
acompañado de falsedades que empañaron su figura.
Destacó
como un consumado jinete. Empezó siendo un simple guardia de Corps,
que se encargaba de la escolta de los príncipes de Asturias, algo reservado a
las familias nobles. Esto era algo muy interesante, porque
le procuraba cercanía a la familia real.
En
cierta ocasión, se celebraba una procesión por Semana Santa en Madrid. Godoy
participaba llevando un Cristo en andas a caballo, pero a la vez iba tirando
bellotas a las mozas. La distracción hizo que el caballo tropezara y todos
fueran al suelo.
![]() |
Retrato ecuestre,Godoy |
Carlos
y María Luisa (todavía príncipes) le llamaron para reprimirle, pero en medio de
la conversación Godoy confesó su afición por el ajedrez. En ese momento, los
príncipes pasaron todo por alto y empezó una larga amistad.
Entró
en el círculo cortesano de los príncipes y asistía con frecuencia a las tertulias
organizadas por ellos, lo que permitió ganar su confianza.
Godoy
nunca pidió ser ascendido, ni condecorado. Sin embargo, en el momento que Carlos
IV llegó al trono, escaló de forma meteórica. Pasó de guardia de
Corps a brigadier, mariscal de campo y teniente general. Obtuvo los títulos de
Príncipe de la Paz, grande de España, caballero de la
orden del Toisón de Oro, generalísimo de los Reales Ejércitos y duque de
Alcudia. Incluso con el fracaso de Floridablanca y la caída de Aranda, fue
nombrado secretario de Estado y Despacho (primer ministro). Le tocó llevar los
destinos de España en unos años difíciles en Europa.
.jpg)
En
resumidas cuentas, se convirtió en el hombre más poderoso de España con tan sólo 25 años.
El pueblo llegó a decir “vale más sonrisa de Godoy que promesa de Carlos IV”. Sin
embargo, apenas tenía otro apoyo que el de los monarcas.
Manuel
Godoy fue
quien encargó a Goya que pintara para él “La maja desnuda”. Por
entonces, era costumbre (s. XVIII) entre los señores
importantes disponer de un “gabinete erótico” compuesto por una
colección de desnudos, hechos por los pintores más famosos.
![]() |
Maja desnuda, Goya |
Pronto
empezó a ser cuestionado. Sufrió una campaña de acoso y derribo encabezada por
el propio Fernando VII. Podemos decir que todo comienza con el sobrenombre de
“choricero”. Este es un apodo despectivo, basado tan solo en su lugar de
origen, Badajoz, tierra típica de embutidos. Se pretendía con ello dar un matiz
insultante.
En
todo momento se le quiso presentar como un analfabeto, desconocedor de los
asuntos, responsable de la sumisión a Napoleón, un trepa, ladrón,
delincuente, traidor, mal estadista, incompetente y nada de fiar.
![]() |
Motín de Aranjuez |
Fue
el chivo expiatorio del Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808), e
incluso le atribuyeron amores con la misma reina, algo que no es cierto. En
el intercambio epistolar que existió entre ellos, se demuestra una buena
amistad, relación de confianza y afecto, pero nada más. El gran amor de
Godoy fue Pepita Tudó, con quien se casó al enviudar de su primera esposa,
la condesa de Chinchón. Gracias a su herencia la riqueza de Godoy aumentó más,
si cabe.

Recientemente, y muy poco a
poco, la leyenda negra que siempre ha rodeado la figura de Manuel Godoy está cambiando. Ahora sabemos que continuó con la política
reformista ilustrada. Bajo su gobierno España avanzó y superó lo
conseguido por Carlos III. Impulsó las artes y las letras. Promovió la
cultura y la educación. Creó las escuelas de sordomudos. Apostó por las obras
públicas, la prensa y las expediciones científicas. Además, permitió el regreso
de los jesuitas desterrados, algo que indignó a sus enemigos.
Manuel
utilizó la mitad de su vida para alcanzar el poder y la gloria, partiendo de la nada. Pero
su luz se fue apagando poco a poco desde el Motín de Aranjuez. Llegaron incluso a
incautarle todos sus bienes y le retiraron algunos de
sus títulos. Igualmente, fue destituido de sus cargos y encarcelado.
En
el exilio de París, vivió desprovisto de todos sus títulos, honores, y bienes. Llegó a decir que no
disponía de dinero ni para su propio enterramiento.
Escribe
sus memorias. Un largo texto donde intenta justificarse ante la historia.
Consecuente con la lealtad que siempre tuvo, prometió a Carlos IV que
no escribiría nada contra su hijo Fernando. De manera que esperó a que muriera (1833)
para imprimirlas y hacerlas públicas.
.jpg)
Fueron
traducidas al alemán, francés e inglés. Despertaron un gran interés y
admiración fuera de España, pero no tanto en nuestro país.
Manuel
Godoy y Álvarez de Faria Ríos murió octogenario (1851) y
sus restos descansan en el cementerio del Père Lachaise (París),
uno de los más célebres del mundo.
Tristemente,
en las escuelas, colegios y universidades de hoy, sigue existiendo la
imagen generalizada de
un Manuel Godoy despreciable, como se encargó Fernando VII de propagar durante
más de 30 años…
Antonio Carnicero Mancio: “Godoy a caballo”
Francisco de Goya: “Retrato ecuestre de Manuel Godoy"
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/manuel-godoy-valido-rey-y-favorito-reina_18602
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20211004/7756143/fama-trepa-godoy-injusta.html
http://www.canalextremadura.es/a-la-carta/el-principe-de-la-paz-ascenso-y-caida-de-manuel-godoy/videos/el-principe-de-la-paz Ricardo Lorenzo: “Pasaron por aquí”
Comentarios
Publicar un comentario