La familia Boutelou

Si en Aranjuez decimos Boutelou, estamos hablando de  “jardineros”. Toda una saga de origen suizo/francés, que se estableció en España en el siglo XVIII. Tuvieron una gran influencia en la jardinería, la botánica y la agronomía españolas, durante más de 150 años. Su relación con Aranjuez fue muy larga y estrecha.

Podemos decir que el primero de la familia fue Esteban Boutelou. Felipe V lo hizo venir desde Suiza con el objetivo de diseñar y organizar los jardines de La Granja. El rey quería imponer el modelo francés y desplazar la escuela flamenca e italiana de los Austrias.

Se hizo muy famoso en Aranjuez, donde ejerció como Jardinero Mayor desde 1716. Trabajó frutas tempranas en los invernaderos, aclimató plantas exóticas y árboles en los jardines. Incorporó nuevos estilos paisajistas y prácticas innovadoras de horticultura y agronomía.

Posteriormente, le sucede en el cargo Esteban Boutelou II, llamado "El Grande". Fue nombrado en 1745 Jardinero Mayor de Aranjuez. Él fue quien se encargó de enseñar a Antonio Ponz la riqueza botánica del Real Sitio, que éste incluirá en su obra "Viajes por España".

Aranjuez, Plano del Jardín del Principe (Pablo Boutelou, 1784)

Tuvo dos hijos que siguieron sus pasos Pedro y Pablo. Este último también llegó a ser Jardinero Mayor. Es el responsable del diseño de los primeros proyectos en el Jardín del Príncipe, durante el reinado de Carlos III.

Árbol Singular (Jardín de la Isla, Aranjuez)

Fue un pionero en la introducción de nuevas especies de plantas en España. A él se le atribuye la recepción de los primeros plantones, plantas y semillas que llegaban a Aranjuez en época del príncipe Carlos. Muchos de los “Árboles Singulares” que hoy disfrutamos en Aranjuez, vienen de aquellas plantaciones.

Pablo tuvo dos hijos, Claudio y Esteban. Falleció en 1820.

Claudio (1774-1842) y Esteban Boutelou y Agraz (1776-1813), nacidos en Aranjuez, estudiaron de jóvenes en París y Londres, pensionados por la Casa Real Española. Allí conocieron a los botánicos más importantes de la época. Con 6 años de formación, volvieron a España en 1797.

Esteban se desplazó a Cataluña, donde continuó sus investigaciones en solitario. Lo destinarona a Aranjuez, y junto a su hermano Claudio dio un impulso importante a la botánica del Real Sitio.

                                          

Igualmente, fueron responsables de numerosas publicaciones. Entre ellas, “Árboles exóticos que prevalecen en Aranjuez y los que son indígenas del Sitio” (1801), “Tratado de la Huerta ó método de cultivar todo tipo de hortalizas” (1801) y “Tratado de las Flores” (1804).

Los trabajos de ambos hermanos se distinguen de sus antecesores en que no siguen la línea del diseño de jardines. Más bien se centran en temas de Horticultura y Agricultura, especialmente en la aclimatación de plantas exóticas.

Gracias a sus conexiones internacionales y su interés por la botánica, trajeron plantas de diferentes partes del mundo y las aclimataron en los jardines españoles. Esto no solo embelleció, sino que también contribuyó al conocimiento científico y a la diversidad botánica del país.

José I nombra director del Jardín Botánico de Madrid a Claudio. Los franceses querían destinarlo a fortificaciones y gracias a él pudo salvarse. Con el tiempo tuvo que abandonar el cargo por su condición de afrancesado en un proceso de depuración.

Fue un jardinero muy importante. Su buen hacer le llevó a ser académico de las Reales Academias Médica Matritense y de la de Ciencias y Artes de Barcelona, así como de Historia Natural en París.


Esteban Boutelou y Soldevilla

Claudio tuvo dos hijos, Esteban y Fernando Boutelou y Soldevillaque será el último de la dinastía. Con solo 26 años fue nombrado director general de Jardines y Bosques de los Reales Sitios. Al tomar posesión, se encuentra una situación general de abandono y descuido en la práctica totalidad de los Sitios Reales (Buen Retiro, Casa de Campo, El Pardo, San Lorenzo, La Granja y Aranjuez).

Durante más de siglo y medio, la dinastía Boutelou mantuvo estrechos lazos con la Corona. Su relación era casi familiar. Contaban con privilegios como “vivienda, jubilación y previsión cubierta por el Patrimonio". A ello debemos sumar que la Corona también cubría su educación en el extranjero.

Desde que llegaron a nuestro país, estuvieron vinculados a los Jardines Reales, ante todo en Aranjuez y La Granja. Fueron los diseñadores de algunos de ellos y los responsables de aclimatar plantas exóticas, como las que introdujo Pablo Boutelou en 1780…



Fuentes e Imágenes que no son propias:

José Luis Nieto Sánchez
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/8034-esteban-boutelou
https://gee.enciclo.es/articulo/boutelou
Ricardo Lorenzo: “Pasaron por aquí”, también publicado en el semanario “Más” (2011)
https://www.lasnuevemusas.com/claudio-boutelou-botanico-agronomo-y-jardinero-en-el-final-de-la-ilustracion/
Francisco Javier Girón ·El Jardín del Príncipe de Aranjuez”

 

 


Comentarios