"La Última Cena" en San Pascual
![]() |
| Autor: Juan López |
Todos los vecinos de Aranjuez conocen el Convento de San Pascual, situado en la Calle del Rey. Sin embargo, hay quien todavía no sabe que desde marzo del 1939 se convirtió en uno de los 298 campos estables, donde el franquismo encerró cerca de un millón de españoles.
Entre los presos hubo personajes conocidos y otros que no lo eran tanto. Uno de ellos fue Juan López. Era un pintor que llegó desde Utrera a Madrid con la familia. Aquí les pilló la guerra y luchó en favor de la República.
Tuvo
que exiliarse
junto a su familia en Francia. Nunca cometió delitos de sangre y por ello
volvió confiando que nada le sucedería, tal y como prometía la dictadura. Sin
embargo, fue apresado por las autoridades franquistas, que lo llevaron a la
cárcel de Ocaña y posteriormente a la de Aranjuez.
Una
vez en el convento, su
tarea fue pintar las paredes. Pero además las monjas le encargaron
pintar la capilla y una representación de la “Última Cena de Jesús”.
Terminado, el cuadro se ubicó en el comedor. Al ser una zona de clausura, no podía ser contemplado por la gente común con facilidad.
Al cabo de los años, el hijo de Juan López, Pedro, contó en el programa de la Cadena Ser “Hoy por hoy” cómo pernoctaba en Aranjuez cada vez que pasaba por aquí de viaje. Visitaba el convento y delante de las pinturas, recordaba a su padre. Lo imaginaba pintando.
![]() |
| Zurbano |
Casualmente, el programa lo escuchó una mujer, Carmen Ramos. Inmediatamente se puso en contacto con la emisora.
Su padre, Zurbano Ramos, fue un obrero de Aranjuez que estuvo preso en San Pascual junto al pintor de Utrera.
Curiosamente, el artista empleó a los compañeros presos como modelos y su padre fue uno de ellos.
Zurbano fue conocido también por formar parte de un cartel durante la guerra (a modo de ejemplo), junto a una leyenda que decía: "Zurbano Ramos, stajanovista de la juventud. Imitadle creando Brigadas de choque en fábricas y talleres".
San
Pascual fue reconvertido en prisión especial de mujeres (de 1941 a 1954), y
formó parte de los siete centros que el régimen franquista concibió como “reformatorios”.
La
prisión especial de Aranjuez fue cerrada en 1954…
Pepe Martín, integrante de "La Casa Negra" y militante de la CNT
https://www.publico.es/politica/terror-represion-franquista-aranjuez-convento-reconvertido-campo-prisioneros.html
Libro recopilatorio del espacio de radio: “Los años difíciles”
.jpg)

Comentarios
Publicar un comentario