Necrópolis "Cacera de las Ranas"

Vista general de la excavación

Dentro del término de Aranjuez (a 8.5 Km del centro), se encuentra la necrópolis de “Cacera de las Ranas”.

Está localizada cerca del río Tajo y del antiguo apeadero de las Infantas, inmediato a la vía romana hecha por Vespasiano (reconstruida por Trajano).

Esta vía tenía mucha importancia dentro de la red viaria peninsular, en época visigoda. Unía Tarraconense con Lusitania.

La Necrópolis fue descubierta en 1985 mientras, se realizaban trabajos de extracción de áridos. La maquinaria había destruido una parte del yacimiento y, por otro lado, algunos insensatos con detectores de metales ilegales ya habían conseguido profanar más de 50 tumbas.

Ante el acecho de los buscadores clandestinos y el peligro existentefue necesario acometer a toda prisa (1988-1989), un total de cuatro campañas de excavaciones arqueológicas. La financiación corrió a cargo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Aranjuez).

El responsable de la intervención llevada a cabo fue Ardanaz Arranz, el cual documentó las tumbas que orientaban los cuerpos de Este a Oeste (aquí la cabeza), cosa habitual en los enterramientos visigodos.

Entre los hallazgos, se encuentra un aspecto muy interesante. Tres cráneos se encuentran separados del tronco con un dedo metido en la boca. Esta tradición pagana hace que el  yacimiento sea un tanto especial.

De todas las tumbas destaca una especialmente por la riqueza de su ajuar. Es la conocida como “Sepultura 7”, la cual posee numerosos adornos personales, como el broche rectangular de un cinturón, dos figuras en arco, hilos de oro (quizás parte de una cinta), un alfiler y una pieza curva sin clara utilidad.

La necrópolis ocupa aproximadamente 1000 m2 y se compone de 150 sepulturas aproximadamente, en las que el material más utilizado es el yeso. Dos de ellas bien podrían ser panteones familiares.

Lo cierto es que los enterramientos están hechos de forma aleatoria. No existe ordenación, pero sí un aprovechamiento máximo del terreno.

En cada sepultura era normal hallar un solo cuerpo, aunque excepcionalmente no fuera así. A veces, se podían encontrar dos y hasta tres, siempre pertenecientes a la misma familia y presumiblemente fallecidos a la vez por alguna enfermedad contagiosa. Caso de haber más (hasta 6), es debido a una reutilización del espacio en diferentes épocas en el tiempo.

Una vez analizados los restos óseos, se observa que están en un estado de conservación pésimo, debido a la acidez de la tierra y la humedad de la grava. Podrían clasificarse en dos grupos de población: unos tienen rasgos físicos mediterráneos y otros poseen características germánicas lo que, sumado a la diversidad de piezas encontradas, habla de distintos tipos sociales.

Se llegaron a inventariar 189 piezas metálicas. Entre ellas broches de cinturón, hebillas de bronce y hierro, broches (fíbulas), anillos, pendientes, botones, remaches, alfileres, brazaletes, cuentas de collar, etc. En definitiva, una cantidad importante de objetos lujosos que podemos contemplar actualmente en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, situado en Alcalá de Henares.

MAN: ajuar en sepultura 7

También se encontraron cuchillos y puñales de hierro, supuestamente utilizados como útiles de caza o uso diario.

Todos estos materiales se han datado entre finales del siglo V y el siglo VII, lo que sitúa esta necrópolis entre las más antiguas de La Meseta.

Sin embargo, los restos cerámicos encontrados son muy escasos. Se limitan prácticamente a una pequeña olla (de pasta gris y sin decoración).

Los restos visigodos encontrados en Aranjuez componen una de las necrópolis más importantes de toda la Península.

La comunidad autónoma tuvo a su disposición un presupuesto de 4 millones de pesetas para sus técnicos. Algo insuficiente que hizo abandonar las investigaciones a finales de 1988

En 1989 fue saqueado por los furtivos. Tres tumbas resultaron expoliadas, aunque no han sido las únicas. Se estima que se llegaron a perder unas 50 de ellas más por la cercanía de una gravera.

Este importante yacimiento funerario se encuentra actualmente abandonado y olvidado. La vegetación ha crecido y oculta en gran medida el lugar. Hoy es difícil encontrarlo…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/monumento/necrpolis-de-cacera-de-las-ranas-20160529000252/
Irene Palancar: https://www.visitaranjuez.com/visigodos-en-aranjuez/
https://origenesdeeuropa.eu/patrimonio/espana/necropolis-de-cacera-de-las-ranas/
GARCÍA PERAL, Montserrat, “Necrópolis visigodas en la Comunidad de Madrid”, Arqueología de la Antigüedad Tardía.
BENITO DÍEZ, Laura, “Necrópolis visigodas en la Comunidad de Madrid”, Arqueología de la Antigüedad Tardía y Bizantina.
Diario "El País"

Comentarios

  1. Muy interesante Manuel. Información tuve en su momento, incluso del poco interés que supuso a nivel popular.
    Gracias por todo lo que me ha aportado nuevo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario