Incendio de "las traviesas"
![]() |
| Pixabay |
El ferrocarril llega hasta Aranjuez en 1851. Esto supuso un cambio sustancial en la forma de vida y la economía del pueblo.
Surgieron nuevas empresas y el trabajo se desplazó del campo a la ciudad. Aparecen también nuevas necesidades en relación con su llegada.
Así, en 1906 la “Compañía de Ferrocarriles MZA” montó dos talleres de creosotado, para las traviesas del tren. Uno en Andújar y otro frente a la estación de Aranjuez (terrenos que hoy ocupa FEMSA). Posteriormente se crearon algunos más, en Valencia, Navarra, León, etc.
Con el correr de los años, la empresa “Impregna S.A.” reconstruyó dos de sus fábricas. La de Aranjuez abrió en 1936.
Las
traviesas son las maderas sobre la que asientan los raíles de las vías de tren.
Para protegerlas
de los agentes atmosféricos, normalmente se las impregna con creosota.
Algo similar al tratamiento aplicado a los postes de la luz y de telégrafo. Con
este tratamiento la vida de la madera aumenta, pasando de 5 a 30
años.
De
este modo, se consigue proteger la madera de la humedad y evitar el deterioro. La
creosota es un material obtenido del alquitrán, altamente inflamable. Los
médicos recomendaban acercarse a respirar sus vapores al almacén de las
traviesas cuando el paciente tenía problemas asmáticos. Por entonces
se desconocía su potencial cancerígeno al ser pulverizado o bajo el fuego.
Para
impregnar el citado liquido aceitoso era necesario calentarlo, también la
madera. Para ello se precisaban calderas y combustible.
Como
dijimos anteriormente, en Aranjuez hubo unos talleres dedicados a estos asuntos en la zona conocida como
“Las Traviesas”. Se situaba al final de la calle Avenida de Loyola. Allí se
almacenaban cientos de miles, tratadas y sin tratar.
El
día 16 de marzo de 1977, a eso de las cuatro y media de la tarde, surgió
un incendio gigantesco que destruyó miles y miles de traviesas. Fue
provocado al quemarse unas virutas de madera por causas desconocidas. Las
llamas alcanzaron una gran altura, superando los 50 metros.
La intensidad del fuego hizo temer por las cercanas fábricas de la Azucarera y CEPA. Las pérdidas ocasionadas fueron de una gran importancia.
![]() |
| Pixabay |
Para sofocar este gran incendio fue necesaria la presencia de 10 dotaciones de bomberos (de Aranjuez, Toledo y Madrid), además de las fuerzas de Guardia Civil, Policía Municipal y Cruz Roja.
El
uso de traviesas de madera (pino o roble) en las vías del tren hace años cayó en desuso
y fue sustituida por otras de hormigón.
![]() |
| Restos Embreadora de Aranjuez (2024) |
Sin
embargo, no
han desaparecido totalmente. Gracias a sus cualidades indiscutibles frente a
las modernas de hormigón (elasticidad, coste y durabilidad.) hoy
siguen siendo utilizadas en casos especiales (desvíos, puentes, etc.), suponiendo un 8 % del total en España.
El
taller de creosotado de Aranjuez cerró sus puertas en 1979, apenas dos años
después de su pavoroso incendio…
Fuentes familiares
El País
Impar
https://historiatelefonia.com/2023/02/27/__trashed/
https://www.cscae.com/area_tecnica/aitim/actividades/act_paginas/libro2010/07%20Traviesas%20de%20madera.pdf
https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/coleccion/archivo-historico/?object-ah=&theme-ah=&author-ah=&keyword-ah=Aranjuez







En ese incendio estuvimos la dotación de bomberos de Aranjuez yo entonces era conductor de bomberos por el Ayuntamiento de Aranjuez, y fue muy complicada su extinción
ResponderEliminarGracias por el comentario. Donde digo "Bomberos de Toledo y Madrid" está incluido Aranjuez, Pero lo añado para que esté más claro. Gracias,
ResponderEliminar