Palacio de Bayo (IES Doménico Scarlatti)

En la Calle de Valera, dentro del Instituto Doménico Scarlatti, encontramos esta montaña. Estoy seguro que te habías fijado en ella, lleva ahí tantos años…

Es el único vestigio del antiguo Palacio de Bayo, lugar que hoy ocupa el citado centro educativo.

Era el año 1805, cuando Vicente Bayo nace en Logroño (Brieva de Cameros 1805-1868) dentro de una humilde familia. Llegó a Madrid con 10 años, para trabajar y vivir con su tío Hilario Bayo.

Profesionalmente llegó a ser banquero, agente de cambio y bolsa, diputado y senador vitalicio por los años 60.

Era un hombre constitucionalista y liberal, que conspiró abiertamente contra el absolutismo de Fernando VII, y fue juzgado por traidor en 1832, siendo sentenciado a la horca.

Para evitarlo escapó a Francia disfrazado de pastor, y no regresó hasta ser indultado por la reina María Cristina en 1833.

A partir de entonces desarrolló una meteórica carrera política y social, amasando una gran fortuna.

En Aranjuez llegó a tener 3 posesiones. Una de ellas en la Calle de Valera de 134.909 pies (40.000 m2). Fue comprada en 1852, comprendía seis pequeñas casas, cinco corrales y una huerta junto al caz, donde construyó un lujoso palacete en 1859, del cual se decía que era el mejor edificio del pueblo, después del Palacio Real.

No reparó en gastos, su enorme fortuna se lo permitía.

Estaba rodeado de un jardín de dimensiones reducidas, pero bien trazado, tenía fuentes y una montaña artificial que aún sigue ahí. La introdujo el mismo Vicente Bayo como un divertimento, a modo de imitación de la que se encuentra en el Jardín del Príncipe.


En la cima tiene una trampilla, que al parecer daba acceso a algún lugar, pero el camino está ciego.

Cándido López y Malta lo cuenta así: "(...) compró un terreno con una fila de casas de miserable aspecto que estaban lindando con el Caz de las Aves. Las casas fueron demolidas y seguidamente se construyó un lujoso sólido palacio, compuesto de tres pisos además de los sótanos y buhardillas, ambos habitables. Es toda su fábrica de ladrillo raspado, guarnecido de bien labrada piedra de Colmenar hasta cerca del mismo empizarrado.
 

Notable es su escalera a la que da abundante luz una claraboya de extraordinaria magnitud: lo son igualmente sus desahogadas dependencias, con fuentes de agua potable hasta el último piso, sobre el que, merced a un elevado mirador se domina muchísimo terreno (…) Su pequeño jardín, bien trazado, tiene una estufa con bastante planta y le adorna una sencilla fuente monumental con pilón de piedra y taza de hierro fundido colocada delante del palacio (…)

(…) El jardín incluía la casa del portero, una pequeña caballeriza, una estufa para plantas, y una fuente con pila de piedra y taza de fundición, habiéndose conservado (sobre un moderno armazón metálico) la hermosa parra que daba fama a las casillas demolidas; aunque parecía sin concluir la entrada: con dos puertas de hierro de tres tramos abiertas en una tapia, en lugar de la verja habitual (…)”

 

Con la muerte de Vicente Bayo en 1868, y su primogénito en 1907, la finca se puso en venta varias veces por los descendientes sin éxito alguno.

Finalmente, la heredera Manuela Gutiérrez de Agüera y Bayo, llamada Sor Mercedes del Niño Jesús, dona la finca a su Congregación de Religiosas de la Asunción (origen francés), que instala el "Colegio de la Asunción (1918), acogiendo 100 niñas, hijas de obreros.

Durante la Guerra Civil, el Palacio fue requisado por la República, y pasó a ser hospital de sangre.

Pasada la contienda, fue recuperado por la congregación religiosa en 1940, siendo habilitado como Hospicio de Santa Cristina para niños Huérfanos.

Posteriormente, lo vendió en 1952 a la Asociación Matritense de Caridad. Este organismo se dedicaba a socorrer a las clases necesitadas. 

        

Algún tiempo después, la Corporación Municipal, acordaba en 1961 comprar la propiedad (quinta) por tres millones de pesetas a la citada asociación, y tras derribar lo poco que quedaba en pie en 1963, lo cedió el año siguiente al Ministerio de Educación para construir un Instituto de Enseñanza Media en Aranjuez.

El centro fue inaugurado el día 1 de octubre de 1965 por el ministro de Educación Manuel Lora Tamayo, y así se convertía en el primero de este tipo en la población. Hoy lleva el nombre de “Domenico Scarlatti” (desde 1985), en honor al profesor de Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI.


De aquel palacio de Vicente Bayo, nada se conserva actualmente. Tan solo la “montaña artificial” ha sobrevivido al paso de los años…


Fuentes e Imágenes que no son propias:

José Luis Lindo Martínez (Cronista Oficial)
Ayto. Aranjuez, Patrimonio Nacional.
Arquitectura y Desarrollo Urbano “TOMO IX” (J. Gómez y J. Atienza), José Segundo de Lema: Arquitectura del siglo XIX en Aranjuez
Magdalena Merlos Romero

Comentarios

Publicar un comentario