Teatro Real (1767)
Caminando por la Calle de San
Antonio, nos encontramos con este edificio histórico. Se trata del Teatro Real Carlos III.
¿Sabías que este teatro, tan nuestro, comparte con el de San Lorenzo de El Escorial
el mérito de ser los más antiguos
teatros cubiertos que se conservan en
uso en España?
En el s. XVII, las obras de
teatro se representaban en España dentro de iglesias,
calles y plazas. Empezaron a usarse también otros espacios fijos, como el patio de una posada o vecindad, los
llamados “Corrales de Comedias”.
En Aranjuez, hubo representaciones teatrales ya en 1622. Con motivo del aniversario de los jóvenes monarcas Felipe
IV e Isabel de Borbón, el Conde de Villamediana y Lope de Vega escribieron respectivamente
“La gloria de Niquea” y “El vellocino de
oro”, comedias que fueron representadas en el “Jardín de La isla” y el
“Jardín de Los Negros”.
Dentro de palacio, existió
un teatro
construido por Santiago Bonavía. Se
encontraba al lado de la capilla de Felipe II.
Carlos III, consciente de la
demanda por
dicho espectáculo, autorizó a construir el
“Coliseo de Aranjuez” fuera de
palacio, para disfrute de su corte, príncipes e infantes.
Se trataba de un teatro
mayor y mejor acondicionado en la Calle de San Antonio, en la manzana situada entre la
Calle Postas y Stuart. Su autor fue Jaime Marquet.
Cándido
López y Malta, relata que “el interior es notable por lo desahogado y
cómodo de las localidades”, “tenía sobre 600 espectadores”, “tiene un bonito
golpe de vista”, “cómodas localidades, un escenario capaz que cuenta catorce
telones, con la circunstancia de
subir todos incluso el telón de boca, sin doblarse, y bien surtido el guarda-ropa”.
El sacrificio de asistir, para
ver actuar en estas condiciones, a malos cómicos en funciones mediocres,
decoraciones conocidas y pésimamente conservadas era de admirar.


Ya en tiempos de Alfonso XII,
el Real Patrimonio tuvo que acometer algunas mejoras, y en 1932 (II Republica) el edificio fue arrendado a un empresario
que propuso adaptarlo también como cine, sufriendo (1933) un cambio sustancial.
La obra dio al
traste con la sala y con el proscenio. Se demolieron los palcos, sustituyendo muros por una importante estructura de hormigón. Además, parte del escenario y los vestíbulos fueron usados como sala para aumentar
el número de localidades.
Ya en el año 1948, sus arrendatarios (la familia Infiesta), después de 13 años, y debido al mal estado
en que se encontraba el teatro por el paso del tiempo, realizan una gran
reforma y amplían el aforo del teatro, llegando a 1.037 localidades.
En las décadas de los años
60 / 70, antes del estreno de comedias y revistas en
Madrid, se representaban en Aranjuez. Aquí, se pasaba “la censura” y, en
algunos casos, se corregían los libretos atendiendo a la reacción del
respetable.
![]() |
Foto: Juan de Oro |
Para ello la Comunidad de Madrid convocó en
1990 un concurso, que ganó el propio Bayón con un proyecto que
devolvía la sala a su hipotético estado original (reduciendo el aforo
a 550 plazas), y la mejora del escenario con la ampliación de su caja escénica.
Para su restauración, fue completamente
vaciado, y apenas quedó en pie la fachada principal, construida
enteramente en ladrillo. Se corresponde estrictamente con el alzado original
del siglo XVIII.
La fachada presenta cinco arcos de
medio punto, y en el hueco central del piso alto,
se encuentra una placa, en la cual Juan de Iriarte recuerda el mensaje de
Carlos III: “LAS DELICIAS CAMPESTRES AUMENTAN LOS PLACERES URBANOS POR ORDEN DE CARLOS III, AÑO DE 1768”.
Fuentes e Imágenes que no son propias:
Vicente
Duarte, González Parrilla, Antonio Tizón, Juan de Oro (Aranjuezhistoriagrafica.com)
Zarateman (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32446957)
Zarateman (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32446957)
"Gran
Teatro de Aranjuez-Imágenes para el recuerdo" (Vicente Duarte Salgado)
Arquitectura y Desarrollo Urbano, Tomo IX
Arquitectura y Desarrollo Urbano, Tomo IX
Arquitectura
recreativa y cultural
Teatro de invierno o coliseo de invierno
Aranjuez “Un museo en la calle” (Teodoro L. Díez Carnero)
Teatro de invierno o coliseo de invierno
Aranjuez “Un museo en la calle” (Teodoro L. Díez Carnero)
Me gusta mucho la historia, es muy interesante. También cómo lo habéis contado
ResponderEliminarMuchas gracias. Me alegro que te haya resultado interesante. Seguimos...
ResponderEliminar