Casa Farinelli y Palacio Osuna
En su voz se mezclaba la ternura e inocencia de un niño, la madurez de una mujer y la potencia de un hombre.
Se ha estimado que más de 4.000 niños fueron castrados anualmente, al servicio del arte barroco italiano (la mayoría familias pobres que buscaban una salida a su penosa situación). De todos ellos, Farinelli fue sin lugar a dudas el más famoso. Esta práctica siguió en Europa hasta finales del siglo XIX.
![]() |
Carlo Broschi (Farinelli) |
Los
castrati contaban con una voz inmaculada, que conquistaba los corazones y producía
desmayos entre el público.
Farinelli, el más grande, fue
invitado por la Reina Isabel de Farnesio para calmar a Felipe V con su música. El Rey padecía un grave
trastorno bipolar.
Su voz era de una extraordinaria belleza andrógina. Contaba con muchos registros, tenía capacidad de cantar 250 notas con un solo aliento, podía sostener una de ellas durante más de un minuto.
![]() |
Farinelli |
Farinelli logró una fama equiparable a la que actualmente reciben las estrellas del rock. Fue el cantante más famoso del siglo XVIII, la estrella musical más grande que existía en el mundo.
Actuaba para los principales reyes
europeos en las cortes de París, Viena o Londres y, a pesar de ello, hoy día
sigue siendo un personaje desconocido en España.
A pesar de su éxito, aceptó la invitación de la reina Isabel de Farnesio en 1737. Estaba convencida, que la única forma de calmar a Felipe V de su locura absoluta, era con la voz hipnótica de Carlo Broschi.
![]() |
Farinelli (Jacopo Amigoni) |

![]() |
Farinelli (Corrado Giaquinto) |
Así, dentro de este contexto, Farinelli cantó cuatro arias desde la habitación de al lado que hipnotizaron al rey. A partir de entonces, el castrato tuvo que interpretar las mismas canciones durante 9 años, noche tras noche, un total de 3212 noches.
El
rey Felipe V rápidamente percibió que
Farinelli era más que un cantante excepcional, era muy inteligente, bien
educado, discreto y leal.
Se hizo muy influyente en la
corte más
allá de los asuntos de la música. El rey
lo nombró primer ministro y le concedió la Orden de Calatrava alcanzando la
nobleza.
Nueve años después, a la muerte de Felipe V, amenizó las noches de los nuevos reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza, infanta portuguesa muy cultivada y amante de las artes, mejorando su fortuna un poco más, si cabe.
Le dieron todo. Se convirtió en el hombre de confianza de la Familia Real y todo un poderoso personaje en la Corte. Obtuvo el cargo de "criado familiar", lo que significaba acompañar a los reyes allá donde fuesen y comer en la misma mesa, a su lado, al mismo nivel.
![]() |
Battaglioli |
![]() |
Bonavía, 1750 (nueva población) |
Además, ayudó a Bonavía en el diseño de la nueva población. Nada pasaba a la firma del monarca sin el visto bueno de Farinelli.
Colaboró en el trazado de la calle del Embarcadero, la Plaza de San Antonio, la capilla que preside dicha plaza, y en el diseño general de la urbanización de la ciudad.
![]() |
Farinelli, meandros del Tajo (Jacopo Amigoni) |
Consiguió que Aranjuez se convirtiera durante un tiempo, en el referente musical de Europa.
Durante
este tiempo, Farinelli aprovechó la riqueza acumulada para construir hospitales,
proteger a los castrati, recaudar fondos para los huérfanos, músicos nuevos, y
ayudar a los pobres. Sin embargo, a pesar de su exitosa y excelente situación…
Con la llegada de Carlos III fue retirado de la Corte. El nuevo Rey pidió “al capón” (como se le conocía) que saliera de España, y éste marchó a Italia (1760), donde murió a los 77 años. Eso sí, bastante rico y con una renta vitalicia.

Destacaba un patio semicircular y un jardín posterior, que cuenta con dos pabellones octogonales que lo flanquean a ambos lados. Allí, en ese patio y jardín, Farinelli ofrecía a sus amigos veladas teatrales y musicales.
Fernando VI otorgó dicha
propiedad al castrato como recompensa a su fidelidad y servicios, pero, a la muerte del Rey, y con la llegada de Carlos III, fue
desterrado a Italia.
Antes de partir dio poderes
(1759) para que en su nombre vendiera la finca de Aranjuez
y su importe fuera entregado al mayordomo.
Por ella se interesó el
Monarca,
quien ordenó que fuera incorporada a la Corona, para su Real Servicio durante
las jornadas.
Pasados más de cinco lustros
al servicio de la Corona, la casa de Farinelli, y su adyacente occidental, fue adquirida en 1787 por los IX Duques de
Osuna (Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Mª Josefa Alonso Pimentel) los cuales pidieron a Juan de Villanueva
una ampliación (1787-1795). De modo
que, esta fuera su residencia durante las Jornadas.
Su compraventa repercutió en
la construcción de la Casa de Empleados (hoy Ayuntamiento de Aranjuez).
![]() |
Duques de Osuna e hijos |
Estos aristócratas eran mecenas de artistas y literatos que hicieron del palacio un centro de tertulias ilustradas, a las que acudían entre otros Moratín, Iriarte, Ramón de la Cruz o Goya. Eran amenizadas por la orquesta privada dirigida por el mismísimo Luigi Boccherini.
A finales del siglo XIX el ducado de Osuna perdió la propiedad del edificio, ya que el XII duque, Mariano Téllez-Girón, atravesaba un mal momento económico y se vio obligado a vender.

.png)


Museo del Prado: Duques de Osuna e hijos (Goya)
Felipe V e Isabel de Farnesio (Louis-Michel Van Loo)
Farinelli: De Didier Descouens - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79867224.
Fotos Casa de Osuna (https://www.urbex.nl/centrale-de-deux-acren/)
ABC: Callejeando, Castrati, una aventura madrileña.
Clásica FM: Podcast "Hoy toca Farinelli"
Arquitectura y Desarrollo Urbano Comunidad de Madrid Tomo IX
Aranjuez Investigart: "Crónica de una muerte anunciada, el palacio de los duques de Osuna en Aranjuez.
Muy interesante como siempre, un abrazo fuerte Lolo.
ResponderEliminar