La "máquina de agua clara"
![]() |
Leandro Bachelieu, 1734 |
Benito de Morales fue un ingeniero hidráulico y maestro de obras. De su vida sabemos muy poco. Incluso hay dudas del lugar de nacimiento, Sevilla. Pero lo que nadie duda es su gran valía.
Tras
unos meritorios trabajos en Andalucía consiguió llegar a la Corte. Trabajó para
Felipe II como fontanero desde 1570.
Estuvo
a las órdenes de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Tuvo encargos en Aranjuez,
El Escorial y Valladolid.
Con
él se comenzó a sustituir a los maestros flamencos e italianos por españoles.
Todo
parece indicar que hasta el final de su vida profesional permaneció al servicio
de la Corona.
En
Aranjuez diseñó un sistema de diques para desviar el cauce del río Tajo y dragar las aceñas de
la Alhóndiga. Igualmente, es el autor de algunos molinos, trabajó en las
acequias (Colmenar y Sotomayor), y en las ramificaciones de caces y caceras
que significaban el sistema de riego. A la par, se encargaba del
mantenimiento y diseño de estanques.
Pero
su obra más curiosa y conocida fue la “machina de agua clara”. Gracias a ella el agua mejoraba
sustancialmente, consiguiendo incluso un sabor agradable.
Resultaba
que el agua
procedente del entorno de Aranjuez no tenía las condiciones mínimas para el
consumo. Llevaba légamo y arrastraba materiales. Incluso para las
fuentes era turbia y obstruía sus cañerías.
![]() |
"Máquina de agua clara" |
Para solucionar este problema, Felipe II hace llamar a Benito de Morales. El ingeniero ya había logrado mejorar las aguas utilizando métodos de decantación, pero esto no era suficiente. Convenció al rey para idear una máquina que conectase el Canal de las Aves y las fuentes del Jardín de la Isla.
Prometió que, por mucha turbidez que el agua tuviese, la volvería más clara. De este modo, además de ser útil para las fuentes, sería apta para beber. La propuesta recibió el visto bueno del mismo Juanelo Turriano.
En un principio iba construirse de madera, pero finalmente se hizo de fábrica. Es cierto que así se elevaba el precio y el tiempo de finalización, pero también lo hacían sus prestaciones. Sería una obra más duradera y daría agua más fresca. Lo cierto es que superó todas las expectativas.
El deseo de Felipe II era llevar el agua procedente de la máquina por dos tuberías, una para consumo humano y otra al jardín de la Isla.
Morales instaló su invento en el Parterre, junto al río. Empezó a funcionar en 1572 y se demolió en el siglo XVIII.
Su
función era decantar y aromatizar las aguas de los canales para conseguir “adelgazarla".
Debía ser cristalina, mejorar el sabor, olor y color.
Su
excepcional funcionamiento quizá fuese debido al uso de componentes filtrantes especiales, como algunas plantas
aromáticas que mantenían el agua fresca y con un sabor agradable. Puede ser
también que, los elementos que hacían de filtro se impregnaran con
alguna sustancia especial que mejoraba los resultados.
Cuando
Felipe II le preguntó por estos “secretos” respondió que antes de revelarlo se
sometería a los mayores tormentos.
Diez años después Morales repetiría este invento en otro proyecto para Valladolid.
![]() |
Vista aérea, 1959. Paisajes españoles |
La
“máquina” de Aranjuez funcionó durante décadas. Posiblemente dejó de hacerlo al
traer desde Ocaña el agua para las fuentes.
Al
cabo de los años, durante unas obras efectuadas en el Parterre (1729), salió
a la luz la “máquina de agua clara” de Benito Morales, que estaba enterrada.
Igualmente, en otras reformas recientes (1992) aparecieron restos y unas ánforas,
con una capacidad de 3 litros aproximadamente.
El
ingenio tenía forma rectangular de 31 x 6 metros. El acabado era en ladrillo
y tenía bóvedas como los aljibes romanos.
Al
estar enterrada en el suelo conseguía un agua bastante fresca. El
líquido elemento atravesaba 4 compartimentos principales, y luego otros
39 secundarios.
Aunque
la decantación era un proceso muy lento y las ánforas (en total más de 100) tardaban
mucho en llenarse, no hay duda que este invento era algo sin parangón en aquella
época…
Tomás Ruiz Cabrera
Carlos Covisa Andarias: “Del agua al paisaje. Transformación del Real Sitio de Aranjuez a través de los ingenios hidráulicos”
https://www.aranjuezenunclick.org/benito-de-morales-y-la-machina-de-aguas-claras/
https://dbe.rah.es/biografias/63923/benito-de-morales
https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/m-8-5-benito-de-morales/
Muy interesante gracias por el trabajo y tú tiempo
ResponderEliminarMe alegra que te guste. Gracias por el comentario
ResponderEliminarMuy interesante👍🏼
ResponderEliminarGracias, me alegro...
ResponderEliminar