Árboles Singulares
Los
árboles aportan una gran
cantidad de beneficios. Purifican el aire, dan oxígeno, regulan la
temperatura, proporcionan materias primas y mejoran la salud física y mental.
En Aranjuez existen miles de ejemplares, muchos de ellos centenarios. Entre otros factores, ello es debido al asentamiento durante siglos de reyes y corte en las Jornadas Reales, y a la afición que se despertó por lo exótico en aquellos viajes científicos a ultramar. En muchos casos buscaban construir un entorno vegetal atractivo para su disfrute.
La
Ley de Protección de Fauna y Flora (17/1992, de 26 de marzo) crea el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas, con el fin de proteger y conservar.
En
él se incluía la categoría de Árboles Singulares, que recoge los ejemplares
especiales por sus características de porte, tamaño,
edad, rareza, historia, originalidad, interés científico e incluso valor
sentimental entre las gentes del municipio.
Dentro
de ese contexto, no debemos olvidar la dinastía de jardineros de
origen francés, Boutelou.
El
segundo de ellos, Esteban, ocupó el cargo de Jardinero y Arborista Mayor en
1740. Sin
embargo, fue en época de Carlos III y Carlos IV, cuando Pablo (sucesor
en el cargo del padre) junto a su hermano Claudio, dieron un gran
impulso a los jardines con semillas y plantones provenientes
de todo el planeta.
![]() |
Jardín del Príncipe (Chinescos) |
De
aquella época
del siglo XVIII, aún perduran un buen número de árboles singulares
(Plátanos, Pinos, Ahuehuete de Chinescos, etc.).
La
mayor concentración
de estas “catedrales botánicas” se encuentran en el Jardín del Príncipe.
Mayormente en los llamados Jardín 6º (zona de Chinescos) y el Jardín 7º (zona
de las Islas Americanas y Asiáticas).
Debemos
tener presente que todos ellos se enfrentan a diario a una serie de peligros
que los amenazan constantemente, como: La contaminación atmosférica, la
variación del nivel freático de los suelos, enfermedades llegadas de otras
tierras (grafiosis de los olmos, etc.), presión excesiva de turistas, caídas
por fenómenos naturales, etc. Su estado es controlado por la Consejería de
Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, con una atención especial.
Es
ley de vida que por culpa de su edad algunos vayan muriendo de forma
natural. Pero otras circunstancias (incendios, desastres climatológicos,
etc.) pueden hacer que desaparezcan de forma prematura. Por ello, es de
gran importancia la labor ejercida por los técnicos en la reproducción de los
mismos.
Dicho
esto, es lógico pensar que el Catálogo Regional de “Árboles
Singulares” puede ser modificado cada cierto tiempo. De hecho, en 2015
se actualizó el Decreto (68/2015, de 20 de enero) excluyendo más de
40 e introduciendo otros 69 ejemplares nuevos.
Actualmente
hay 283 “Árboles Singulares” catalogados de 90 especies distintas en toda la Comunidad de
Madrid. A la cabeza está Madrid (60), y le sigue Aranjuez (30) y El
Escorial.
En
el año 2014 se firmó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Pozuelo,
IMIDRA y la ONG BOSQUES SIN FRONTERAS, para crear el primer “ARBORETO DE CLONES” de “Árboles
Singulares” de la Comunidad de Madrid. El objetivo es la divulgación y educación,
así como conseguir un banco de conservación genética de estos
ejemplares.
![]() |
Plátano en el Jarsín de la Isla, Aranjuez |
Para
este primer proyecto, fueron escogidos 5 ejemplares de Aranjuez: 1 Olmo (Camino de la
Estación) y 4 Plátanos (Los Pabellones, Mellizo, de la Tronca y
Huerta del Infante).
Algunos árboles destacados
en la Comunidad de Madrid:
Tejo
del arroyo Barondillo (Rascafría). Posiblemente el árbol más viejo de la
península, con 2.000 años aproximadamente.
Secuoya
Gigante de la Casita del Príncipe (El Escorial), con un
perímetro de tronco de 9,5 m. y el Plátano Mellizo (Jardín del Príncipe, Aranjuez)
con 8.21 m.
Plátano de la Trinidad”
(Aranjuez). El más alto en su
especie, de la Comunidad con más de 50 m. de altura.
Actualmente, Aranjuez cuenta con 30 ejemplares en
la lista de “Árboles Singulares”, con características especiales para ser incluidos
en ella. Algunos se encuentran en el interior de sus jardines y otros en
sus calles o extrarradio. ¿Te animas a buscarlos? …
![]() |
Magnolio en el Jardín de la Isla |
Jardín de la Isla:
Nº291:
Liquidámbar (Liquidámbar
styraciflua)
Nº99:
Magnolio del Jardín de la Isla (Magnolia
grandiflora). 125 años, altura: 23mts, perímetro de tronco:
2,30mts.
Nº152: Plátano de la Huerta del
Infante (Platanus x hispanica).
Con 225 años, altura de 48mts y perímetro del tronco 6,30mts.
Nº156: Plátanos de la Tronca (Platanus x hispanica y Orientalis). Con 225 años.
![]() |
Palmera de Chile en el Parterre |
Parterre:
Nº14:
Madroño (Arbustus unedo).
Con 125 años, altura de 13mts y perímetro del tronco 2,65 m. (actualmente muy
deteriorado).
Nº80: Palmera de Chile (Jubaea spectabilis). Con 125 años.
![]() |
Plátano Padre en el Jardín el Príncipe |
Jardín del Príncipe:
Nº27:
Pacana Grande en el Vivero (Carya
illinoensis). Con 130 años.
Nº110:
Pino Brutia del Vivero I (Pinus
brutia). Con 230 años.
Nº111:
Pino Brutia del Vivero II (Pinus
brutia). Con 230 años.
Nº112:
Pino Brutia del Vivero III (Pinus
brutia). Con 230 años.
Nº114:
Pino Carrasco del Vivero I (Pinus
halepensi). 230 años.
Nº115:
Pino Carrasco del Vivero II (Pinus
halepensi). Con 230 años.
Nº116:
Pino Piñonero del Vivero (Pinus
pinea). Con 230 años.
Nº269:
Árbol de Júpiter del Huerto del Francés (Lagerstroemia indica).
Nº49:
Ciprés de los Chinescos (Cupressus
sempervirens). Con 230 años, y altura de 40 m.
Nº98:
Liquidámbar de la calle Duque de la Victoria (Liquidambar styraciflua). Con 230
años.
Nº97:
Liquidámbar de la calle Francisco de Asís (Liquidambar styraciflua). Con 230 años (deteriorado
por un rayo eléctrico).
Nº26:
Pacana de los Jardines del Príncipe “Piñon” (Carya illinoensis). Talado por su mal estado.
Nº148:
Plátano de la calle Francisco de Asís (Platanus x hispanica). Con 230 años, altura de 40 m.
y perímetro del tronco 6 m.
Nº151:
Plátano de la Trinidad (Platanus
x hispanica). Con 230 años, altura de 55 m. (de los más altos del
Jardín) y perímetro del tronco de 7,30 m.
Nº149: Plátano Mellizo (Platanus x hispanica). Con 230
años, altura de 50 m. y perímetro del tronco de 8 m.
Nº150: Plátano Padre (Platanus x hispanica). Con 230
años, altura de 42 m. y perímetro del tronco de 6,50 m. De este árbol han
salido distintos plantones para toda España, de ahí su apodo.
Nº153:
Plátano de los Pabellones (Platanus
x hispanica). Con 230 años, altura de 40 m. y perímetro del tronco
de 5,10 m. Este ejemplar estuvo a punto de ser talado a mediados del siglo XX.
Pero gracias al empeño y pericia de Francisco Marañón, jardinero en el Jardín
del Príncipe, se recuperó poco a poco hasta salvarse.
Nº262:
Ahuehuete de Los Jardinillos (Taxodium
mucronatum).
Nº227:
Ahuehuete de los Chinescos (Taxodium
mucronatum). Con 235 años, altura de 45 m. y perímetro del tronco
de 6,30 m.
Nº55:
Caqui de Virginia de los Chinescos (Diospyros virginiana). Con 155 años.
Nº303: Pacana de Los Jardinillos (Carya illinoensis).
![]() |
Pino en el Monte Parnaso |
Otros lugares:
Nº245:
Olmo del Camino de la Estación (Ulmus
minor). Con 250 años, altura de 33 m. y perímetro del tronco de 5
m.
Nº310:
Pino del Parnaso (Pinus
halepensi). Con 200 años.
Nº322:
Roble del Canal de las Aves o de la Flamenca (Quercus robur).
Recientemente,
por
efectos del vendaval sufrido en 2015, Aranjuez ha perdido el
ejemplar nº50. Era un Ciprés (Cupressus sempervirens) situado
junto a la Casa del Labrador. Tenía
200 años y una altura de 45 m…
Fotos e Imágenes que no son propias:
https://www.facebook.com/watch/?v=915852657264358
https://arbolessingularesdelacomunidad.jimdofree.com/
https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Comunidad_de_Madrid/%C3%81rboles_singulares
http://www.redforesta.com/wp-content/uploads/2012/04/EP13-Los-arbles-singulares-de-la-Comunidad-de-Madrid.pdf
https://www.20minutos.es/noticia/5077856/0/arboles-singulares-comunidad-madrid/
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM003442.pdf
https://bosquessinfronteras.com/arboreto-de-clones/
Muy interesante, gracias por tanta información
ResponderEliminarGracias a ti iempre
ResponderEliminar