Bodega del Real Cortijo (1782)

En 1766, Carlos III lanza un Real Decreto para fundar la finca del Real Cortijo sobre los restos de una antigua población (Villafranca, del siglo XII). Pretendía que fuese una moderna instalación rural, para explotación agrícola y despensa de palacio.

En el Real Cortijo de San Isidro podemos visitar una joya única en el mundo, La Bodega Real de Carlos III (1782), obra del arquitecto Manuel Serrano, sobre diseño de Jaime Marquet.

Su monumental portada, realizada en piedra caliza de estilo neoclásico, nos recibe antes de llegar a la ermita de la población. Y quien se decida a traspasarla encontrará un entramado de pasillos mágicos.

Una vez en su interior, encontramos el “ramal principal”, que, con una longitud aproximada de 250 m y 4,5 m de ancho, alberga un buen número de tinajas en cuyo interior envejecen buenos caldos.

En su momento, las 184 hornacinas contenían grandes tinajas artesanales de barro de Colmenar de Oreja.

En un segundo ramal de 120 m de longitud, se guardaban y conservaban exquisitos aceites procedentes de cultivos cercanos, en el interior de un buen número de tinajas, semienterradas. Este ramal parte a la izquierda del principal y, tras un recorrido curvo, vuelve a coincidir con éste.

Todo este entramado discurre bajo la población, y durante casi dos siglos fue proveedor de vino y aceite de la Casa Real. Desde 1983, es considerada Monumento Histórico Artístico. 

La instalación se completa con La Bodega (conocida popularmente como “El Lagar”). Una sencilla nave rectangular de 900 m2 que se encuentra a la izquierda de la población.

Sus 75 m de largo y 12 m de ancho, tienen la entrada principal a través de un porche con 4 columnas de piedra caliza. Sin embargo, hoy se accede por la cara contraria de la cuadra.

En 1996 fue catalogado como “edificio de carácter monumental histórico-artístico”, por el P.G.O.U de Aranjuez.

Foto Juan de Oro (Juanín)

De origen, el conjunto estaba formado por Lagar, Almazara, Bodega y Cueva subterránea. Hoy sólo quedan los dos últimos. Lagar y Almazara fueron demolidos por el Instituto Nacional de Colonización durante la construcción del pueblo, a mitad del siglo XX.

Este conjunto ha sido propiedad de cinco reyes, además de otros personajes ilustres, como Godoy o Juan Prim.

Foto Juan de Oro (Juanín)

Carlos IV (1795) cedió la propiedad a Godoy a cambio de las Huertas de la Moncloa (entre Madrid y El Pardo).

Posteriormente (1798), la Corona recuperó la bodega, a cambio de dar a Godoy la "La Albufera" de Valencia.

En 1815, a Fernando VII le resultaba muy caro el mantenimiento de las instalaciones y no le salían las cuentas. Por ello, decidió arrendar el Cortijo por 12 años a Pedro Somoza.

Más adelante, Isabel II (1868) decide vender la bodega al General Prim, el cual intenta llevar un ramal de ferrocarril hasta ella, sin lograrlo. A la muerte del general, su viuda vende la propiedad al Marqués de la Laguna.

Tras algún que otro cambio de propiedad, las instalaciones se convierten en vaquería (1930) para 200 vacas, y en (1936) durante la Guerra Civil, La Junta Militar Republicana construye un bunker dentro de la cueva y la utiliza como centro de operaciones.

Más tarde, se hace con la finca el Instituto de Colonización (1944) y la vaquería se convierte en almacén de alfalfa, para luego hacerlo en sala de cine.

En 1975, el IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario) pasó la propiedad de la bodega a la Entidad Local Menor del Real Cortijo de San Isidro, el cual lo arrienda como criadero de champiñón. Para ello, la cueva es encalada y se destruyen las tinajas, parte de suelos y paramentos.

Recientemente (2001) la E.L.M. llega a un acuerdo con una empresa privada y cede el uso durante 99 años, a cambio de una gran rehabilitación. Fue restaurada la puerta, cuevas y lagar, devolviendo a la bodega el uso primitivo, elaboración y crianza de vinos.

Una temperatura fija de 12ºC y el 85% de humedad son indispensables para la exquisita crianza de los vinos.


A su vez, La Bodega (conocida como “Lagar”), se encuentra dividida actualmente en dos partes. Podemos decir que “la principal” es explotada por una empresa privada, que la dedica a crianza, degustación de vinos y eventos de ocio.



La otra, situada al oeste del edificio, estuvo ocupada por una cooperativa lechera (C.A.R.L.A). Hoy, recientemente rehabilitada, se dedica a diversas actividades sociales y culturales.


Fuentes e Imágenes que no son propias:
 
Foto plano de la bodega (Mercedes Álvarez García)
https://visita.aranjuez.es/espacio/bodega-del-real-cortijo/
https://realcortijosanisidro.com/visita-por-el-real-cortijo-de-san-isidro/
https://nuevomas.com/?p=30186

Comentarios

  1. Muy interesante la explicación. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Interesante!!. De hecho la semana próxima la visitaremos

    ResponderEliminar
  3. Gracias, me alegro que te haya gustado. Disfruta la visita, te sorprenderá.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti, me alegro que te haya gustado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario