Huelga de LEVER (1976)
La
factoría de LEVER Ibérica en Aranjuez tenía trabajadores mal pagados y en
condiciones laborales lamentables. La toxicidad alcanzaba niveles muy altos, las manos
se agrietaban al manipular las enzimas de la fórmula química y la piel de la
cara sufría grandes daños.
Estas
condiciones motivaron la primera huelga en 1973, en la cual paró
completamente un turno de trabajo. Al año siguiente llegaron dos huelgas
más, y en esta ocasión el paro afectó a los tres turnos.
El
conflicto de LEVER
traspasó fronteras y fue una noticia que recogieron los diarios nacionales
de mayor tirada del momento.
Las
posturas entre las partes andaban muy lejos de llegar a un acuerdo. En ese
contexto estalla la huelga del 8 de enero de 1976. Duró hasta el 14 de
marzo. En esos momentos la fábrica contaba con 437 trabajadores (directivos
aparte). Fue la primera gran huelga laboral en España, tras la muerte de
Franco.

Con
la muerte del dictador, las Cortes habían proclamado rey a Juan Carlos de
Borbón. En esos momentos el sindicato CC.OO. se moviliza para impedir
que el franquismo continúe bajo la figura del monarca. Por ello, en los
meses de diciembre del 75 y enero del 76, se inicia una serie de huelgas en
toda España. Se reclamaba el fin de los topes salariales, la amnistía, y
las libertades políticas y sindicales.
En
enero se inicia en Madrid una huelga del Metal, el Metro, Correos, Taxis,
Renfe, Construcción, Barreiros, TVE, etc. En total se calculan más de 300.000
huelguistas.
Igualmente,
en enero se generaliza en toda España una huelga de Telefónica, del sector
bancario, fábricas de coches, el sector agrario de Andalucía, la cuenca minera
de Asturias, profesores de E.G.B. etc.
Además,
en marzo de ese año la policía ametralla en Vitoria a los huelguistas en
asamblea dentro de una iglesia. El resultado fue de 5 muertos y más de 150
heridos.
En
febrero de 1976, diversas asociaciones de vecinos de Madrid se concentran multitudinariamente en la
“Calle sin salida” de Aranjuez, que fue disuelta por la Guardia Civil. Al
cargar contra las más de 7.000 personas, se produjeron escenas de pánico.
Hubo numerosos heridos y múltiples detenciones.
Esta serie de acontecimientos terminó por desgastar al Gobierno continuista de Arias Navarro. A pesar de ello, miles de obreros fueron detenidos, despedidos o sancionados. La lista era interminable.
La
fábrica de LEVER Ibérica sancionó a los trabajadores, al igual que otras muchas empresas de toda
España. Anunció que daría de baja a todos aquellos que no se presentaran en su
puesto a la hora prevista.
Se
produjeron paros solidarios con los trabajadores de LEVER en Penicilina, Femsa, EISA,
Mafe, diversos talleres, Pita, Cimasa, Marín, Api, colegios etc.
Diariamente,
se celebraban multitudinarias asambleas y la huelga de LEVER se convirtió en
la huelga de Aranjuez. La noticia recorrió toda España.
Curiosamente,
por aquí vino Francisca Sauquillo, Matilde Fernández, la actriz Lola
Gaos, etc. Esta última se ofreció como mediadora en el conflicto entre
los trabajadores y la empresa. Pero fue detenida y llevada a la D.G.S. en
la Puerta del Sol.
![]() |
Foto que se vendía en beneficio de los obreros sin sueldo |
Las
puertas de la fábrica eran un campamento iluminado por la llama de las hogueras.
Unos
40 trabajadores, aproximadamente, se encerraron en la Iglesia de San Antonio. Todo con el consentimiento
del párroco. Permanecieron en huelga de hambre varios días, a pesar de
la advertencia que les hizo la empresa de ser despedidos.
En
un momento dado, el capitán de la Guardia Civil ordena el desalojo de
los huelguistas, empleando una gran violencia. Varios heridos tuvieron que
ser trasladados al hospital 12 de Octubre.
Tras
la contienda, una manifestación espontánea con miles de personas recorrió
las calles de Aranjuez, en protesta por el suceso y en apoyo a los
trabajadores.
![]() |
Autor: Cecilio Lázaro |
Sin
embargo, lo que puede parecer una derrota fue todo lo contrario. En los años sucesivos las
condiciones laborales y los salarios de los trabajadores mejoraron
sustancialmente. Pero no solo en LEVER Ibérica, sino en otras muchas
empresas, que firmaron los mejores convenios colectivos hasta entonces
en todo el sur de Madrid.
Con
el correr de los años, Unilever cerró sus puertas definitivamente en el año
2012, pero eso ya es otra historia…
https://core.ac.uk/download/pdf/13289408.pdf
https://madridsindical.es/2020/02/10/galernadehuelgas/
Socorro Rojo Informa (enero 1977)
Hoja del Lunes 9 febrero, 1976)
Diario Pueblo (11 febrero, 1976)
Armando B. Ginés “Primera crónica del Movimiento Obrero de Aranjuez y surgimiento de las comisiones obreras”
Muchas gracias por la historia. Desconocía totalmente esta parte de la historia de Aranjuez y la importancia que Unilever había tenido. Yo por aquel entonces estaba en la tripita de mi madre.
ResponderEliminarSin estos trabajos estas historias se borrarían de la memoria. Gracias por recordarnos las luchas obreras para conseguir lo que parece ha llovido del cielo. Gracias.
Gracias a ti por comentar
ResponderEliminarAlgo sabía pero nos viene estupendamente entender bien lo que pasó. !! Gracias Manuel!!
ResponderEliminarGracias a ti, Celia
ResponderEliminar